comisionesEconomíaAlivio para el bolsillo de los colombianos

Alivio para el bolsillo de los colombianos

En las comisiones económicas se estudian varias iniciativas que buscan reducir costos para los colombianos y hacer más accesibles algunos servicios

Por: Sandra Milena Zuluaga

 

Eliminar los costos financieros, para que más ciudadanos puedan acceder a servicios ofrecidos por entidades bancarias, es el objetivo de la iniciativa radicada con el numero 035 en el 2024, que busca además promover la transparencia en las relaciones entre bancos y consumidores.

 

De esta manera, se pretende eliminar las cuotas de manejo por la administración de cuentas de ahorro, tarjetas débito y tarjetas de crédito. María del Mar Pizarro, representante por Bogotá, del Pacto Histórico y ponente de la iniciativa, expresó: “Colombia duplica el pago por cuotas de manejo de tarjetas de crédito en comparación con otros países de la región, como México, Chile y Argentina”.

 

“Mientras por una cuota de manejo de una tarjeta de crédito en Colombia nos cobran 20 mil pesos, en otros países de la región, la mayoría de bancos no cobran o cobran 4.200 pesos. Nosotros pensamos que esto es un avance para disminuir las barreras de acceso al sistema financiero, ese es el primer punto, pero hay otro que es fundamental y es la regulación de costos por gestiones de cobranza”, añadió la congresista.

 

Con esta medida se busca que más colombianos se acerquen al sistema financiero y, de esta manera, puedan construir un historial crediticio. Asimismo, se propone establecer un valor fijo estandarizado para los gastos de cobranza, en lugar de calcular este porcentaje sobre el monto de la cuota o el saldo total adeudado.

 

De acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, a diciembre de 2023, 30,8 millones de colombianos contaban con una cuenta de ahorro, lo que corresponde al 80,1 % del total de adultos en el país. Además, 7.386.508 personas tenían una tarjeta de crédito, con una deuda promedio de tres millones de pesos. “Esto permite que haya una población bastante endeudada, y por eso creemos que esos gastos de cobranza deben ser limitados”, reiteró la representante Pizarro.

 

A pesar de que el acceso a productos financieros ha crecido significativamente en los últimos años, persisten preocupaciones sobre los cobros realizados por las entidades financieras. Según lo señalado por los autores de esta iniciativa, en sus orígenes la banca se estableció con la finalidad de facilitar las transacciones comerciales, fomentar el ahorro y promover el desarrollo económico. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta función inicial ha evolucionado hacia un enfoque más orientado a la maximización de beneficios para los banqueros, lo que ha generado una dinámica de poder desequilibrada.

 

“Creo que estamos dando un avance importantísimo para todos los colombianos. Buscamos la formalidad, y vamos a lograrlo”

 

Al respecto, el autor de este proyecto, el representante por Bogotá del Partido Conservador, Juan Carlos Wills señaló:

“Con esta propuesta buscamos brindar un alivio económico a los consumidores y garantizar la protección de sus derechos, a través de la eliminación del cobro por manejo de tarjetas de crédito, la regulación de los gastos de cobranza y la eliminación del cobro por transferencias interbancarias. Creo que estamos dando un avance importantísimo para todos los colombianos. Buscamos la formalidad, y vamos a lograrlo”.

Dentro del articulado del proyecto el representante conservador expuso que el cobro por gastos de cobranza deberá ser un valor fijo estandarizado y corresponder al costo real de la gestión efectivamente realizada. El cobro por gastos de cobranza no podrá tasarse por porcentaje sobre el monto de la cuota o el saldo total adeudado

 

Iniciativa pretende promover la formalización empresarial del emprendimiento colombiano a través de un marco de sostenibilidad.

 

Otra iniciativa, aprobada también en la Comisión Tercera busca implementar el programa “Creando más Empresas”, con el fin de promover la formalización empresarial del emprendimiento colombiano a través de un marco de sostenibilidad.

 

Según datos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), las mipymes representan más del 90 % de las empresas en Colombia y aportan aproximadamente el 79 % del empleo nacional.  A pesar del importante aporte económico que representan para el país, iNNpulsa informa que más del 50 % de ellas terminan cerrando definitivamente.  Se estima que, en el primer año de vida, 3 de cada 4 empresas sobreviven (77,6 %); en el quinto año, 1 de cada 2 continúan vigentes (53,4 %); y pasados 10 años, 2 de cada 5 empresas prevalecen (40,5 %).

 

“Lo que se busca es darle beneficios económicos a aquellas empresas que decidan transitar hacia la formalización, acceso a crédito y acompañamiento institucional, como el Sena, Inppulsa y en general todo el ecosistema para el fomento del emprendimiento”, afirmó María del Mar Pizarro, ponente de la iniciativa 114 del 2024 Cámara.

 

De acuerdo con Colombia Fintech, el 62 por ciento de las Pymes no tienen acceso al financiamiento, con esta propuesta se busca que el Fondo Nacional de Garantías y Bancóldex sirvan como vehículos para prestarles a esas micro y medianas empresas.

 

“¿Esto tiene costo fiscal?, ¿cuánto es el costo fiscal?”. Oscar Dario Pérez”

 

A pesar de que esta propuesta busca beneficiar a las mipymes y al 70 % de la economía popular, incentivar la innovación, las nuevas tecnologías y empoderar a las mujeres empresarias, algunos representantes consideran que ya existen programas similares.
Al respecto, el representante del partido Centro Democrático por el departamento de Antioquia, Óscar Darío Pérez, afirmó: “Hay muchas normas que persiguen exactamente lo mismo. Esto es como una más. Esto ya existe a través de los programas de INNPULSA , de Bancóldex, de Findeter, de bancos departamentales. Es otra política pública más. Y ponderando lo que persigue la ley, me hago otra pregunta: ¿esto tiene costo fiscal?, ¿cuánto es el costo fiscal?”.

 

El presupuesto que se propone para este programa es de mil salarios mínimos legales vigentes, y se plantea que sea coordinado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de su oferta institucional, con el apoyo del SENA y las cámaras de comercio.

 

La Comisión Tercera también avanzó en el trámite de otra iniciativa, que busca excluir de impuestos a algunos derivados de la leche, apoyar el sector cafetero a través del Fondo Mujer Cafetera y al sector rural, con créditos para fomentar su actividad. Propuestas que pretenden facilitar el crédito a los colombianos, a bajos costos y mejorar sus finanzas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button