comisionesEconomíaSin cuentas claras

Sin cuentas claras

Por: Sandra Milena Zuluaga Estrada

 

Aunque ya se ganó el primer round para el Presupuesto General de la Nación del próximo año por 546.9 billones de pesos, queda pendiente la aprobación del proyecto de Ley de  Financiamiento, por $16.3 billones, para que se pueda cumplir con las proyecciones del gobierno.

Sin embargo, hay posiciones divididas en la Cámara de Representantes para aprobar este monto, algunos sectores consideran que apoyar este proyecto sería una irresponsabilidad para la economía del país y para los ciudadanos.

 

“Desde ya anuncio que votaré negativo la Ley de Financiamiento. No aceptaremos una reforma tributaria cuando este gobierno no da claridad ni tranquilidad en el manejo de las finanzas públicas ni se compromete con una restructuración de los gastos de funcionamiento del Estado”, señaló el representante del Valle del partido Centro Democrático, Christian Garcés.

Por su parte la representante a la Cámara por Bogotá, del partido Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez explicó que se están revisando algunos de los impuestos inicialmente propuestos. Entre los gravámenes que podrían reducirse o eliminarse se encuentran:

  • Impuesto a la cerveza.
  • Gravamen del 10% al ingreso del productor en la venta de gasolina (estimado en $2,61 billones).
  • IVA al aceite.
  • Impuesto al consumo de alcohol y tabaco (estimado en $7,83 billones).

“No irían el impuesto a la gasolina ni a la cerveza. Esperamos que los debates se inicien en la última de octubre”, afirmó la congresista.

 

 

Sobre el ambiente para aprobar este proyecto el ministro de Hacienda, Germán Ávila mencionó, “yo creo que va a ser un debate serio, responsable. El gobierno ha tenido el cuidado de garantizar que la ley de financiamiento sea una ley progresiva, es decir que no afecte a los sectores de bajos ingresos, que no afecte la canasta familiar, que esté orientada a la población de ingresos más altos, y que tenga un criterio de lograr que los sectores que tengan más posibilidades en el país tanto empresariales como sociales contribuyan a las necesidades de financiamiento”.

 

Por su parte la representante a la Cámara por Bogotá, del partido Alianza Verde, Katherine Miranda, afirmó, “sino pasa la ley de financiamiento, como esperamos que no pase, porque vamos a estar completamente en contra de esta reforma tributaria, el gobierno tiene que ajustar ese decreto en su momento reduciendo el monto que esperaba en la reforma tributaria. El país no está para una reforma tributaria, la misma reforma dice en su articulado que sí golpea a los estratos más bajos del país, entonces creo que ni el Congreso de la República está para una reforma tributaria ni el bolsillo de los colombianos”.

 

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda estas son las verdades de la ley de financiamiento:

  • No se grava con IVA ni con ningún otro tributo los productos de la canasta familiar.
  • No afecta la economía de los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana, es decir los estratos 1, 2 y 3.
  • No se gravan cultos religiosos de ninguna iglesia, sólo las actividades comerciales como venta de publicaciones y artículos, alquileres de salones y planes de turismo religioso.
  • No se gravan cuotas de administración en propiedad horizontal (conjuntos residenciales).
  • No se gravan vehículos en general, sólo los híbridos que pasan del 5% al 19% de IVA.
  • No se crea nuevo impuesto a los combustibles, sólo se retiran beneficios tributarios.
  • No se gravan las boletas para acceder a actividades culturales, como cine, teatro o espectáculos deportivos. Sólo las boletas de negocios artísticos, cuyo valor sea superior a los $500.000 mil pesos. En este caso se aplica el IVA del 19%.

Frente a esto el representante a la Cámara por el departamento de Antioquia, del partido Centro Democrático, Oscar Darío Pérez,  mencionó, “no es solo el impuesto a la gasolina, al ACPM, a los asalariados les sube el impuesto, en 2 o 4% , les aumenta la retención en la fuente los vuelve contribuyentes del impuesto al patrimonio, hoy son contribuyentes los de 3800 millones para arriba, esto lo rebaja para que sea 2 mil millones de pesos ,  es la clase media , los vuelve contribuyentes, esos son los riquísimos, suben los impuestos de ganancias ocasionales, las herencias”.

 

Para el gobierno es indispensable aprobar la ley de financiamiento, ya que a través de ella se garantiza la inversión social manteniendo recursos para los sectores de educación, salud, vivienda y programas priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, asegurando que no se produzcan recortes al presupuesto.

“Ese presupuesto está asociado a una ley de financiamiento, que ha sido presentada ante el Congreso y que vamos a iniciar su debate en los próximos días, esa ley de financiamiento va a ser también ajustada en la medida en que el presupuesto también fue ajustado en 10 billones de pesos, la ley de financiamiento va a ser ajustada para llevarla a un monto de 16,3 billones de pesos”, enfatizó el ministro Germán Ávila.

 

 

*La información, puntos de vista, ideas, percepciones y posición ideológica expresadas son responsabilidad única y exclusiva de su autor.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button