Sembrando futuro en la ciudad: Iniciativa sobre bosques urbanos y periurbanos avanza en el Congreso
Por: Jorge Luis Cermeño G.
La búsqueda permanente de gran parte de la humanidad por detener el cambio climático, consecuencia del calentamiento global por falta de compromisos de todos como sociedad, en especial de los países industrializados y las grandes potencias, cada vez se extiende por toda la geografía mundial. Organizaciones de diferentes países vienen desarrollando programas en pro de crear conciencia del verdadero peligro que representa el acelerado aumento de las adversas condiciones ambientales para la supervivencia.
En Colombia han surgido diferentes proyectos legislativos en procura de regular malas prácticas en detrimento del medio ambiente, pero que no han tenido eco o ha faltado un mayor esfuerzo por profundizar en este tema. En esta línea, la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes acaba de aprobar en su primer debate un proyecto de ley que tiene por objeto regular la creación, establecimiento, mantenimiento, manejo, rehabilitación, restauración y recuperación ecológica y participativa de los bosques urbanos y periurbanos a nivel nacional, departamental y distrital en Colombia.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, señala que los bosques urbanos y periurbanos hacen parte de una adecuada gestión y planificación de los territorios porque se constituyen como redes o sistemas arbóreos con conectividad ecológica que mejoran la calidad de los espacios verdes urbanos. Es así que la unión y articulación comunitaria alrededor de los bosques urbanos nace a partir del reconocimiento mutuo en el territorio entre distintos actores sociales, que vienen trabajando por el reconocimiento y su importancia en medio de las ciudades y municipios para garantizar la adaptación y enfrentar la crisis climática.
En Colombia ya se reconocen distintos grupos comunitarios que vienen trabajando con las comunidades y de manera articulada con las entidades gubernamentales relacionadas con estos temas ambientales, y desde ambos sectores realizan intercambio de las experiencias y conocimientos que han adquiridos para una mejor toma de decisiones para el cuidado y protección de los bosques urbanos y periurbanos.
El representante a la Cámara por el Putumayo, Andrés Cancimance López, coordinador ponente de la iniciativa, asegura que “la importancia como lo expresa Naciones Unidas, radica en que el futuro de la población mundial se desarrollará en zonas urbanas, y para el año 2050, entre el 70 y 80 por ciento de la población vivirá en las ciudades, eso tiene sentido que uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) más específicamente el No.11, propone que hay que lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes, sustentables y sostenibles”

Representante Andrés Cancimance
Sobre el compromiso efectivo que deben tener las autoridades municipales y departamentales en la implementación de políticas públicas en este tema, el legislador del Pacto Histórico, Andrés Cancimance, expresó también que: “hoy en día las ciudades están atravesando por unas situaciones críticas ambientales, llamados malestares en la ciudad, como el desabastecimiento del agua, contaminación por ruido y la mala calidad del aire; lo anterior se podría prevenir si desarrollamos y fortalecemos iniciativas como estas. Hoy todas las ciudades necesitan respiradores naturales como los bosques”.
Está claro y es de conocimiento general que los bosques en las ciudades dan sombra y por lo tanto aportan reducción del calentamiento global que es una de las crisis que afronta la humanidad y por ende los bosques urbanos son considerados desde estas perspectivas como una solución basada en la naturaleza, los bosques urbanos y periurbanos pueden reducir la temperatura. También la absorción del carbono y la reducción de la contaminación del aire. Un importante hito que marca la historia de los bosques urbanos en Colombia se dio durante la Conferencia de las Partes de la Biodiversidad, en el desarrollo de la COP 16 celebrada en Cali, en octubre del año pasado.
Experiencias internacionales
Esta experiencia ha sido replicada en la India, y en Europa con proyectos como los Bosques Urbanos en Bélgica y Francia, y el Bosque Pequeño en los Países Bajos. En Baltimore EE. UU, los bosques urbanos se han constituido en aliados para disminuir los índices de criminalidad; algunos estudios sobre la eficacia colectiva de diversas características urbanas, concluyen que las zonas verdes en espacio público y parques se consideran bienes de la comunidad que reúnen a las personas de las zonas aledañas en lugares comunes participando de actividades que aumentan la cohesión social y la convivencia.

Representante Mauricio Cuéllar
Por su parte el representante Mauricio Cuellar Pinzón, del Partido Conservador, manifiesta que: “es una importante iniciativa, oportuna y necesaria, sobre todo porque la realidad de nuestro planeta es que la crisis climática avanza cada día, todos los días vemos tragedia por inundaciones y quemas, que realmente afectan a las grandes urbes y a las ciudades pequeñas, especialmente las amazónicas”.
El congresista del Caquetá, aseguró igualmente sobre el futuro que le espera a la iniciativa y a posibles cambios en su articulado en su debate en plenaria: “Queremos que sean vinculadas las comunidades étnicas y campesinas con el fin de establecer esa sincronía y apoyo que debe hacerse desde los territorios. En un próximo debate esperamos darle preponderancia a la autoridad administrativa y municipal, sobre todo priorizando a los municipios PDTE, que no tienen los recursos para implementar esas iniciativas y no queden relegadas, para darles un enfoque equitativo”, enfatizó el congresista Cuellar.

Colectivo Entrebosques
De otro lado el colectivo urbano Entrebosques, representado por Cristina Mora Andrade, acerca del proyecto dijo que: “nosotros, como comunidad que cuidamos los bosques urbanos en Colombia, hemos venido aportando al proyecto de ley que nace de las necesidades de los territorios expuestos en diferentes momentos. Hemos apoyado en la redacción y su articulado, para que así se reflejen todas las necesidades de los bosques urbanos”.
Finalmente, la iniciativa avanzó a plenaria de Cámara en el Congreso de la República, donde muchos tienen el ojo puesto en este proyecto, dado que las ciudades requieren afrontar la crisis climática que afecta el planeta. Los bosques urbanos en las ciudades se convierten en aquellos lugares estratégicos naturales que se integran con el cuidado de la calidad de vida de las comunidades, pero también de las especies que allí habitan, entonces es coexistir con la naturaleza en medio de lo urbano. Lo anterior conlleva a que se disminuyan los riesgos de inundaciones, se reduzca el cambio climático y mejore en la calidad del aire; sobre todo a que la ciencia reconozca que los bosques urbanos le aportan a la calidad de la salud mental y física de las personas.


Deja una respuesta