Honrando el Legado Afrocolombiano
Por: Claudine Roca Núñez
Como reconocimiento al Día de la Afrocolombianidad la Comisión Legal Afro del Congreso, celebró el 21 de mayo un evento que busco reivindicar el aporte que esta población ha hecho al desarrollo de Colombia. En una fecha tan singular y destacada por la legislación colombiana, el mensaje a resaltar para la población es la gran riqueza y diversidad cultural que posee nuestro país, siendo este un motivo de honra y orgullo para el desarrollo de diferentes generaciones que se forman en respeto, aceptación e igualdad.
En Colombia se trabaja diariamente para reforzar la importancia de la memoria histórica y la resistencia a todo tipo de discriminación contra cada uno de nuestros pueblos. Es por esto que el debate une opiniones diversas, mediante las cuales se extiende una invitación a valorar y exaltar las tradiciones para así apreciar la identidad nacional.
«El orgullo es hoy por sentirnos negros porque somos parte de la historia de Colombia, es una raza, es una tradición que no se puede olvidar, necesitamos que todos nuestros jóvenes practiquen costumbres y tradiciones y nuestra identidad para que prevalezca, por eso hoy celebramos este momento»
La representante Elizabeth Jay-Pang, del Partido Liberal y perteneciente a la Comisión Afro, expresó de manera sentida el especial sentimiento que se percibe en el recinto, destacando que la misión es lograr que las generaciones venideras sigan conmemorando con orgullo la diversidad cultural colombiana a través de la música, el arte y las diferentes muestras culturales.

Foto de la Representante Elizabeth Jay Pang Partido Liberal, Departamento de San Andrés y Providencia
La población colombiana tiene un compromiso firme en la lucha por la reivindicación de los derechos de los afro; valores heredados y adquiridos de generación en generación, y con la prevalencia de aquellos méritos que permiten que la justicia social actúe de manera acertada en Colombia.
«Ya llevamos bastantes años hablando que este día, del mes de la herencia africana y de la afrocolombianidad, es importante no solo para hablar de la historia de la abolición de la esclavitud sino plantearnos cuales son nuestros retos al día de hoy. La realidad es que en el presente todavía sigue afectándonos el racismo estructural»
Se escucharon diferentes voces, en las que hizo presencia, la bailarina y negociadora afro, Yulieth Cortés Ortega, quien se manifestó sobre la inminente urgencia de velar como comunidad para que el racismo estructural no siga vigente en las comunidades; por ello, es de vital importancia el fortalecer la identidad, partiendo de la enseñanza y la educación desde temprana edad.
En muy pocas ocasiones, como población colombiana, se presentan oportunidades de reflexión como las que se ven el Día de la Afrocolombianidad, donde los espacios de inmersión permiten que sean más los colombianos que se sienten orgullosos de su origen, de sus antepasados y de la carga cultural que debemos seguir honrando con el paso de los años. Puntualizó Yulieth Cortés
Agregó además que: “como colombianos, los pilares para fomentar y transmitir la afrocolombianidad se basan en la solidaridad, autoestima, equidad y respeto. Si desde casa, la escuela y la familia se promueven acciones que se rigen por estos valores, crearemos generaciones fortalecidas y enriquecidas culturalmente”.
«Para nosotros es muy importante reconocer el valor histórico de este día, pero nos sigue faltando, todavía nuestro estado-nación tiene que seguir impulsando acciones para generar equilibrio institucional, es decir, mayores posibilidades para que estos pueblos puedan tener equidad y justicia social»
En esa misma línea, el representante Orlando Castillo Advíncula, del partido CITREP por el departamento de Valle del Cauca y presidente de la Comisión Afro, declaró de manera insistente que, como sociedad, aún faltan acciones por implementar para que se alcance una equidad plena. Por esto, la visibilidad de herramientas que permitan que la sociedad crezca con un sentido de identidad cultural es clave para lograr los objetivos establecidos.

Foto del Representante Orlando Castillo Advíncula, partido CITREP Departamento Valle del Cauca y La bailarina y negociadora afro, Yulieth Cortés Ortega
Por medio de esta fecha tan especial para unos, pero desconocida para otros, se logra que la palabra ‘afrocolombianidad’ resuene en los colombianos, buscando directamente que no solo cada 21 de mayo se reconozca la lucha constante, sino que Colombia se apropie de sus raíces y todos los días sean una fecha para honrar lo que nos hace colombianos.
Según el último censo Nacional de Población y –vivienda del DANE, se prevee que los pueblos afros, que incluyen a comunidades negras, raizales y palenqueras representa aproximadamente el 10% de la población colombiana, y su participación es decisiva en los escenarios electorales. A pesar de los múltiples mecanismos de participación esta población ha sido relegada y aún sufren sus comunidades el hambre, la pobreza, discriminación, falta de oportunidades para acceder a la educación y el acoso de grupos al mergen de la ley en sus terrritorios,
Aunque el congreso reconoció sus derechos mediante la ley 725 del 2001, en la que se instituyó una fecha para reconocer el Dia Nacional de la Afrocolombianidad, aún se requieren esfuerzos en lo legislativo y presupuestal para reivindicar el derecho y aporte que el pueblo agro ha dado a nuestro pais.
Redes Sociales
@ejaypangdiaz
@orlandocasti


Deja una respuesta