comisionesSaludDespués de numerosos debates, la reforma a la salud fue aprobada, pero con voces de oposición

Después de numerosos debates, la reforma a la salud fue aprobada, pero con voces de oposición

La ponencia del proyecto ahora pasa al Senado de la República con un total de 83 artículos, ya que en la plenaria de Cámara se eliminó uno de ellos y se incluyeron 22 nuevos.

Por: Claudine Roca Núñez 

        Paula Ximena Maldonado Pinzón

Con el 37% del articulado aprobado en comisión, la Cámara de Representantes dio inicio al debate de la Reforma a la Salud con un importante camino compuesto por 39 artículos a discutir para la definición de aspectos claves del proyecto. 

El debate sobre la Reforma a la Salud ha sido uno de los temas centrales en el Congreso de la República en los últimos meses, enmarcado en un proceso legislativo compuesto por ajustes al articulado, discusiones en torno a su viabilidad y posibles impactos en la prestación de atención primaria, el modelo de salud Predictivo, Preventivo y Resolutivo. 

Según las opiniones presentadas, el modelo Predictivo correspondería al uso de datos y tecnologías para anticiparse a riesgos de salud en la población, por su parte el modelo Preventivo, se enfocaría en la promoción de estilos de vida saludables y medidas que eviten la aparición de enfermedades, mientras que el modelo Resolutivo opta por una respuesta eficiente y efectiva a las necesidades de la salud de los ciudadanos.

 

Actualmente el sistema de salud está en crisis y aún no se sabe cuánto se pagará por cada afiliado el próximo año…¨

 

Para la representante por el partido Dignidad y Compromiso, Jennifer Pedraza su preocupación se enfoca en el aumento de la UPC, pues en su concepto: “actualmente el sistema de salud está en crisis y aún no se sabe cuánto se pagará por cada afiliado el próximo año”. 

De otro lado, la representante por el Pacto Histórico Leyla Rincón manifestó “Es algo muy positivo, pues se busca la reducción en los costos de salud, a disminuir los gastos, en prevenir más en lugar de curar enfermedades ya avanzadas”.

Entre las propuestas que quedaron aprobadas está la creación del Consejo Nacional de Salud como instancia de dirección del Sistema de Salud, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social y también del Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud, que busca un manejo veraz, oportuno, pertinente y transparente de los diferentes tipos de datos generados por todos los actores participantes en el Sistema de Salud. 

A pesar de que en febrero de este año se convocó a plenaria para sesiones extraordinarias en la Cámara de Representantes con el fin de continuar la discusión del proyecto de la reforma, esta decisión buscaba acelerar su trámite y garantizar que el debate avanzara en el Congreso, citación que genero controversias en diferentes sectores de opinión.

Durante esta primera fase de la legislatura, se definieron ajustes en el articulado y se intensificaron las discusiones sobre puntos claves, como, por ejemplo, el rol de la EPS y la financiación del sistema de salud. 

Otro de los puntos importantes en la discusión se centró en los mecanismos para asegurar la cobertura y el acceso de toda la población a servicios de calidad, especialmente en zonas rurales y vulnerables. A su vez, para la reglamentación al personal de la salud se planteó el fortalecimiento en la formación de profesionales de la salud y mejorar sus condiciones laborales con facilidades para complementar sus conocimientos a través de ofertas educativas.

 

¨… estas sesiones lograron un avance moderado, el balón continúa en el Congreso de la República…¨

 

Por su parte, el Representante del Pacto Histórico y ponente de la reforma, Alfredo Mondragón, manifiesta “Que estas sesiones lograron un avance moderado, el balón continúa en el Congreso de la República, los partidos de gobierno tenemos toda la disposición de apoyar a la mejora del sistema de salud y serán las mayorías las que respondan al pueblo colombiano”.

La plenaria de la Cámara retomó el debate, avanzando en la votación de artículos específicos. En este punto, la discusión se centró en el modelo de atención primaria, la administración de recursos y la transición de las EPS a gestoras de salud. Durante las sesiones, el articulado fue objeto de modificaciones y se presentaron tanto apoyos como críticas desde diferentes sectores políticos y gremiales.

Se aprobaron la mayoría de los artículos, incluyendo las disposiciones sobre la creación de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y la transformación del rol de las EPS. Sin embargo, algunos puntos quedaron pendientes para ser revisados en sesiones posteriores. 

Sobre el avance de las sesiones de la plenaria, el presidente de la Cámara Jaime Raúl Salamanca, señaló que, «de los 62 artículos del informe, 11 fueron aprobados como en el articulado original, 1 fue eliminado, 50 incorporaron modificaciones propuestas por la plenaria y 22 se incluyeron fortaleciendo aspectos clave como la organización del sistema, la gestión de recursos y los mecanismos de atención».

 

Presidente de La Cámara Jaime Raúl Salamanca y mesa directiva en la plenaria de la cámara 

 

Cabe considerar que uno de los temas más importantes de la discusión se enmarcó en las Administradoras de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), la que asumirá la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, desde hospitales hasta proveedores de tecnologías en salud.

Así lo manifestó el presidente de la ADRES, Félix León Martínez “no es nuevo, lo que queda ahora es que la última palabra en el gasto le queda a la ADRES, porque si bien las gestoras van a auditar y pasar las cuentas para pago a la ADRES, la entidad va a revisar esa auditoría que hacen las gestoras y verificar como se gasta cada peso de los colombianos con detalle y con absoluta transparencia”.

 

Después de un riguroso y minucioso debate, la Cámara de Representantes aprobó con 95 votos a favor y 25 en contra el proyecto que presentó el Gobierno ante el legislativo.

 

En este orden de ideas, otro de los temas, no menos importante fue el refuerzo de la vigilancia y el control del sistema de salud, para evitar prácticas que afecten la calidad del servicio y la protección de los pacientes. Esta reforma responde a un reclamo histórico de la sociedad ante las demandas por una atención digna, estable y sin brechas de acceso a los prestadores del servicio del sistema. Así lo aclaró el ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo «Estamos construyendo un sistema de salud con dignidad, sin barreras económicas, sociales, administrativas y geográficas, asegurando que nadie se quede atrás y que todos tengan acceso a servicios de salud adecuados a sus necesidades”, 

 

Ministro de Salud Guillermo Alfonaso Jaramillo, Ministro del Interior Juan Fernando Cristo y representantes de la Cámara

 

En función de todo lo planteado en la ponencia del proyecto y tras un largo debate, el Senado de la República, tendrá la difícil tarea de aprobar el texto conciliado de Cámara, con un total de 83 artículos, teniendo en cuenta que en la plenaria de la Cámara se eliminó uno de ellos y se incluyeron 22 nuevos. 

 

Ahora en el Senado de la República, deben ser conscientes de la importancia y la necesidad de que todos los colombianos, sobre todo de la Colombia profunda, requieren de esta reforma…”

 

La ponente del proyecto por el Partido Liberal María Eugenia Lopera Monsalve, expresó: “no es un tema de partidos ni de ideologías, es un tema de necesidad con la vida de los colombianos”.  La oposición hizo presencia en las discusiones, donde se pronunció el representante por Centro Democrático Andrés Forero afirmando que: “este proyecto  en lugar de corregir los problemas que tiene nuestro sistema de salud, los termina agravando, porque es un sistema que no pone en el centro, la atención a los pacientes, sino que el gobierno ha privilegiado la imposición de su ideología y su dogmatismo”. 

Con este avance el proyecto se encamina hacia la Comisión Séptima del Senado, donde continuará su discusión para consolidar un sistema de salud más accesible, equitativo y eficiente para todos los colombianos.

 

Integrantes de la comisión séptima de la cámara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button