comisionesPaz¿Debe el Gobierno Nacional, buscar nuevos mecanismos para alcanzar la Paz Total en Colombia?

¿Debe el Gobierno Nacional, buscar nuevos mecanismos para alcanzar la Paz Total en Colombia?

Aunque el conflicto armado en las regiones más profundas se redujo con el acuerdo de paz, el incumplimiento del Estado ha permitido su reactivación.

Por: Maricela Londoño

Para la Comisión Legal de Paz del Congreso de la República, en su última sesión del 26 de febrero, el llamado es contundente, el Gobierno nacional debe revisar y reorientar las conversaciones y acercamientos que se vienen adelantando con los grupos armados en todo el territorio nacional, debe evaluarse la labor del alto comisionado para la paz, de los grupos negociadores y aunar todos los esfuerzos del sistema de paz, para garantizar el control y seguridad territorial en los municipios PDET, incluyendo los departamentos de Magdalena Medio, Arauca, Chocó, Nariño, Tolima, Cauca, Meta, Guaviare, Putumayo, Córdoba, Antioquia, la Sierra Nevada, el Perijá y Buenaventura, regiones del país azotadas por la violencia  y que sufren  la presencia y el control de los grupos al margen de la ley.

 

…los grupos armados siguen cometiendo graves abusos contra la población civil, expandiendo su presencia de manera significativa en varias regiones del país.

 

El llamado no es para menos, pues en los últimos meses se ha dado la suspensión de las conversaciones entre el Estado y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), incrementado la guerra abierta en el Catatumbo, Nariño, Cauca, Chocó y Arauca, sin contar el último informe de Human Rights Watch, capítulo Colombia, el cual advierte que los grupos armados siguen cometiendo graves abusos contra la población civil, expandiendo su presencia de manera significativa en varias regiones del país. Para el mes de junio del 2024, el Clan del Golfo tenía presencia en 392 municipios; el ELN, en 232; y los grupos disidentes de las FARC, en 299. Un aumento aproximado del 55%, 23% y 30%, respectivamente, en comparación con el año anterior.

Para el Representante a la Cámara por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz No. 5 del Caquetá – Huila, por la Fundación Igualdad Social, Jhon Fredy Núñez Ramos, el Alto Comisionado de Paz debe responder: ¿Qué sucede con las mesas de diálogo? ¿Qué es lo que pasa con el acuerdo de paz? ¿Por qué a su llegada como alto comisionado había más de 200 hombres alzados en armas en Caquetá y ahora hay más de 2000?, indago el congresista.

Un fenómeno que se repite en distintas regiones del país, recientemente la Defensoría del Pueblo, reportó que más de 71.000 personas han sido confinadas en los últimos meses, “El gobierno debe buscar el mecanismo real y urgente para poder sentar nuevamente esas mesas de diálogo que hasta el momento no se han logrado y les siguen apostando a la paz total”. afirma la Representante Circunscripción Territorial por Chocó del Partido de la U, Astrid Sánchez Montes de Oca.

 

 

¿Cuál es la estrategia para combatir la criminalidad?

La historia ha demostrado que no es a punta de bala que se solucionan los problemas, por ello pese a la falta de liderazgo de los responsables del tema, es esperanzador que en los últimos días por iniciativa de sus principales actores, se ha activado la dinámica en algunas mesas de diálogo, como el de las disidencias de las Farc – Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF)-, escenario donde está previsto un nuevo ciclo de diálogos en la primera semana de abril, según Camilo González Posso, jefe de la delegación del Gobierno nacional para esta negociación.

 

… continuar los diálogos de paz, definir las garantías para restablecer la confianza…

 

También, se han venido reactivando las conversaciones, con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), contraste a la posible extradición de Geovanny Andrés Rojas, alias Araña, jefe de esta colectividad, las delegaciones reafirmaron su compromiso de reactivar esta mesa, continuar los diálogos de paz, definir las garantías para restablecer la confianza, aportar en la transformación territorial y fortalecer la autonomía de las comunidades”, afirmaron las partes en reciente comunicado.

Los diálogos socio jurídicos con los grupos armados de Buenaventura Shottas y Espartanos, han mantenido el acuerdo inicial con el Gobierno para cesar el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en sus actividades ilegales; y los Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN) quienes establecieron también las primeras líneas de la hoja de ruta para el inicio de negociaciones, están en curso de concretarse los procesos con los Comuneros del Sur, la Coordinadora Guerrillera Bolivariana en el triángulo del Telembí-Tumaco y en el Medio y Bajo Putumayo, y con el Estado Mayor de Bloques y Frentes en el sur del Meta y Caquetá.

A la espera de avances concretos en la negociación política y de sometimiento a la justicia están los procesos en Quibdó con las bandas Locos Yam, RPS, Los Zeta, Los Mexicanos y Revolución Cabí; además de las bandas de macro criminalidad del Valle de Aburrá, el proceso iniciado con las ACSN y el Clan del Golfo, quienes han manifestado en reiteradas veces sus voluntades de parar la guerra y reincorporase a la vida civil.

Frente a este panorama “El gobierno debe buscar el mecanismo para poder sentar esas mesas de diálogo que hasta el momento no se ha logrado y les siguen apostando a la paz total, pero faltan marcos jurídicos sólidos y seguros, para lo cual el gobierno deberá agilizar la creación de garantías jurídicas y sociales que permitan a los armados abandonar las armas y la violencia,” insiste el Representante Juan Pablo Salazar Rivera, de la Circunscripción territorial de Paz – CITREP de ASOINTEC.

Una posición que reitera el Representante José Jaime Uscátegui, del Centro Democrático, al afirmar que “es momento de dejar los discursos y diagnósticos ya que todos saben lo que está sucediendo en el país, y actuar de manera más contundente frente a la presente ola de violencia en todos los territorios.”

 

La comisión debe ir más allá de la coyuntura actual y centrarse en construir acuerdos y propuestas de solución a largo plazo…

 

Sin duda la Comisión de Paz, del Congreso, en la diversidad de sus voces debe y puede abordar los problemas estructurales del cumplimiento del acuerdo de paz, especialmente en lo referente a la apertura democrática y la transformación del actual sistema político-electoral, que sigue siendo una base de la violencia política en Colombia.

 

La comisión debe ir más allá de la coyuntura actual y centrarse en construir acuerdos y propuestas de solución a largo plazo, el representante Gabriel Becerra del Pacto Histórico por Bogotá, propone tres acciones principales: (a). Liderar un diálogo nacional sobre el futuro de la paz en Colombia, involucrando a actores clave de la sociedad. (b). Realizar control político a las instituciones del Estado, convocando a funcionarios clave como el alto comisionado para la paz y el ministro de defensa, para discutir la situación actual del proceso de paz, y (c). Estar más cerca de las víctimas y las comunidades afectadas por la violencia, realizando una audiencia en Bogotá para abordar los problemas de violencia, seguridad y paz en el país, iniciativas que buscan avanzar en el proceso de paz y atender las necesidades de las comunidades más afectadas por la violencia.

La política de paz, la implementación de acuerdos, el control político sobre la ejecución de proyectos y las condiciones de seguridad en diferentes regiones del país deben ser las Bitácoras a seguir en los próximos días, más allá de los funcionarios de turno y avanzar con diligencia en las tareas urgentes del diálogo y el cese de la guerra, o como afirma el Representante Alirio Uribe Muñoz del Pacto Histórico por Bogotá, “Avanzar con prontitud en un plan de choque para acelerar la implementación de los acuerdos de paz y el fortalecimiento de la construcción de una paz estable, duradera y con garantías de no repetición.”

Se espera que el presidente de la república Gustavo Petro Urrego,  escuche a las cientos de voces de líderes, lideresas y organizaciones de derechos humanos en los campos y ciudades, que piden a gritos que se renueve todo el equipo en cabeza del actual comisionado Otty Patiño, y se den garantías a todos los actores involucrados en el conflicto, quienes concuerdan con la necesidad de darle un timonazo urgente a la construcción de paz en Colombia.

Se acaba el tiempo de este gobierno y apremia recuperar las confianzas, no solo en los grupos armados y la comunidad internacional, sino de la ciudadanía en general, que anhela vivir sin guerra, sin miedo, con dignidad y derechos en sus territorios; una paz territorial con presencia integral del Estado que atienda las necesidades de las comunidades, implemente la sustitución real de las economías ilícitas por unas licitas que libere a las comunidades de los actores armados y de avances reales en la reparación a las víctimas, los acuerdos humanitarios que protejan la sociedad civil, el control sobre la ejecución de proyectos y brinde las condiciones de seguridad que se necesitan para la participación amplia de toda la sociedad colombiana, en avanzar por el sendero a un proyecto de país común y posible para las presentes y futuras generaciones.

 

Revive sesión Comisión de Paz, 23 de febrero 2025. Bogotá – Colombia. Capitolio del Congreso de la República. https://www.youtube.com/watch?v=66Ky6tBsiPg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button