La creación del Departamento del Litoral Pacífico aún no convence a los representantes
El proyecto de Acto Legislativo pretende crear el departamento nuevo 33 del país. Se trata de Litoral Pacífico, que agruparía a los municipios costeros de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Por: Argemiro Piñeros Moreno
Las opiniones siguen divididas frente a la creación del departamento número 33 de Colombia. Se trata del Litoral Pacífico, una iniciativa que busca integrar 14 municipios costeros de Nariño, Cauca y Valle del Cauca bajo una sola figura administrativa. Sin embargo, por segunda semana consecutiva el proyecto de reforma constitucional se estancó en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, sin lograr avanzar en su discusión.
La propuesta pretende modificar el artículo 309 de la Constitución para incorporar el nuevo departamento, que abarcaría el distrito de Buenaventura (Valle del Cauca); los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí (Cauca); y Tumaco, Santa Bárbara, Iscuandé, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Francisco Pizarro, Maguí Payán, Roberto Payán y Barbacoas (Nariño). La iniciativa es de autoría de los representantes Cristóbal Caicedo (Pacto Histórico) y Mónica Karina Bocanegra (Partido Liberal).
Su trámite legislativo, sin embargo, no ha sido sencillo. El pasado 14 de octubre, la Comisión Primera de la Cámara debatió la propuesta y estuvo a punto de caerse: 16 congresistas respaldaron su archivo y 14 se opusieron. Pese a ello, al no alcanzarse el quórum decisorio exigido en una comisión de 41 miembros, no prosperó y la iniciativa sobrevivió para un nuevo debate una semana después.
El 21 de octubre, la Comisión volvió a reunirse con la expectativa de votar el proyecto en primer debate, pero la jornada terminó en una nueva suspensión, al no llegar a ningún acuerdo. Por eso se propuso una mesa técnica en lugar de forzar una votación que podría haber significado su hundimiento: 18 representantes apoyaron la pausa y solo 7 votaron por continuar con la discusión.

La Comisión Primera de la Cámara discute la reforma constitucional que crea el Departamento del Litoral Pacífico (Prensa Cámara).
Los argumentos en juego
El abandono histórico del Pacífico colombiano y la urgente necesidad de una intervención estatal integral son, quizá, los argumentos más potentes detrás del proyecto. Así lo expresó durante el debate el representante Gerson Montaño Arizala (Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur): “Es muy fácil llegar a esta Comisión y decir que no hay suficientes argumentos técnicos o razones que justifiquen el proyecto, pero qué más argumento que la situación de vida de la gente que habita en estos municipios”.
Montaño enfatizó que el departamento de Nariño lleva 120 años de existencia, y que las condiciones de vida en su interior son mucho mejores que las de quienes viven en la costa pacífica. “Eso no es una coincidencia, es consecuencia de la poca visión que han tenido los gobernantes. Oiga, repito: 120 años de existencia”, recalcó. Lo mismo, añadió, ocurre en Cauca, donde, pese a más de 420 años de historia, la realidad en el litoral sigue siendo igual de precaria.
«Nosotros traemos esa alternativa, pero desde acá los que argumentan que ese proyecto de ley se tiene que caer hoy, yo no escucho propuestas que le permitan a la gente del Pacífico solucionar sus problemas que viven en esta sociedad, en este país que no mira hacia esa región», concluyó el representante Montaño Arizala.
En medio de ese ambiente tenso, el representante Gersel Pérez Altamiranda (Cambio Radical), ponente único del proyecto, lanzó una denuncia que encendió aún más la discusión. “A mí me llama poderosamente la atención que la Federación de Departamentos esté detrás de los congresistas para que no den su respaldo a esta iniciativa. Me parece una falta de respeto que la Federación de Departamentos esté llamando o escribiendo a los congresistas que hacen parte de esta Comisión”

Comisión Primera de la Cámara (Prensa Cámara).
Su declaración marcó un punto de quiebre en el debate: mientras los promotores del proyecto denunciaban presiones para frenarlo, otros congresistas insistían en que las razones para oponerse eran de fondo, no de forma. La representante Piedad Correal (Partido Liberal) fue una de las voces más críticas. Planteó preguntas de fondo sobre la existencia de estudios técnicos y el posible impacto en los departamentos de Valle, Nariño y Cauca, especialmente en materia presupuestal.
“No veo que existan esos estudios para uno llegar a tomar esta determinación y crear un departamento así, sin mirar qué grado de afectación. Porque es la salida al mar, la salida al mar de todo el litoral Pacífico, bloqueando tres departamentos que también dependen de ese acceso para su economía. Hay que mirar qué afecta crear un nuevo departamento para mantener un equilibrio real”, advirtió.
A ese argumento se sumó la representante Luz Aida Pastrana, quien advirtió que el proyecto carece de viabilidad fiscal y administrativa. “La fragmentación territorial no garantiza, de ninguna manera, una mayor presencia del Estado. ¿Saben qué sí la garantiza? La voluntad. La voluntad política que ha faltado en este gobierno”, expresó.
La mesa técnica será el escenario clave para intentar salvar el proyecto o sellar su destino. Allí se deberán resolver las dudas sobre su sostenibilidad fiscal, límites territoriales y respaldo social. Por ahora, el futuro del departamento del Litoral Pacífico sigue en el aire.
*La información, puntos de vista, ideas, percepciones y posición ideológica expresadas son responsabilidad de cada uno de sus autores.


Deja una respuesta