Fundación Festival de Acordeoneros y Compositores de Chinú, recibió condecoración “Simón Bolívar”
La Cámara de Representantes exalta sus cuatro décadas de tradición musical
Por: Jorge Luis Cermeño G.
En acto realizado en la mañana de este miércoles 01 de octubre en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el representante a la Cámara por el departamento del Atlántico, Armando Zabaraín D’Arce, confirió un reconocimiento especial a la Fundación Festival de Acordeoneros y Compositores de Chinú, en reconocimiento a la dedicación y construcción cultural de una sociedad más justa e inclusiva a través del arte y la música.
La Fundación Festival de Acordeoneros y Compositores de Chinú, fue exaltada con la condecoración Orden de la Democracia “Simón Bolívar” en el grado “Cruz Comendador”, como homenaje a más de cuatro décadas de vida institucional dedicada a la preservación y promoción del folclor vallenato, la cultura cordobesa y en especial la celebración de su 36° edición del festival, honrando la tradición musical colombiana, convirtiéndose así, en un símbolo de tradición, identidad y orgullo para el municipio de Chinú, el departamento de Córdoba y la nación.
En el evento estuvo presente el señor alcalde del municipio de Chinú, Roberto Ramírez Trujillo, y el representante legal de la fundación, el señor César Laureano Mizger Flórez, quien recibió de manos del representante Zabaraín la condecoración.
Un homenaje a más de cuatro décadas de preservación y promoción del folclor vallenato, la cultura cordobesa y en especial la celebración de su 36° edición del festival, honrando la tradición musical colombiana.
Historia y tradición del festival
La Fundación Festival de acordeoneros y Compositores, desde su creación el 6 de junio de 1984, ha sido ejemplo de preservación cultural, compromiso social y entrega al folclor vallenato y a la tradición musical colombiana. Su legado trasciende el municipio de Chinú en Córdoba, para convertirse en patrimonio cultural de las sabanas cordobesas y referente nacional de la música tradicional.
A través de cuatro décadas, esta institución ha demostrado que el arte y la cultura son pilares fundamentales para fortalecer la identidad, el civismo, la tolerancia cultural y la integración ciudadana. A lo largo de sus 41 años de existencia esta fundación se ha dedicado a cultivar y fomentar los valores del folclor vallenato, promoviendo el respeto mutuo, el espíritu de competencia sana y el esparcimiento familiar.
Su labor ha desarrollado una metodología de promoción cultural que abarca múltiples dimensiones del arte y la tradición para la preservación de los aires musicales tradicionales como el paseo, merengue, cumbia, porro y la puya, convirtiéndose en escuela y cátedra viva para acordeoneros profesionales, aficionados e infantiles, así como para compositores que encuentran en este espacio el reconocimiento de su talento creativo a través del concurso de canción inédita.
En sus inicios, el Festival de Acordeoneros y Compositores de Chinú, se celebraba en inmediaciones del parque principal del municipio, pero debido a la creciente presencia de público debió ser trasladado a un lugar más cómodo y amplio, hoy día se celebra en la Plaza Alejandro Durán Díaz, en homenaje a este juglar del folclor vallenato.
La tarima que engalana esta plaza y en la cual se han consagrado un incalculable número de artistas, acordeoneros, compositores, cantantes, en fin, recibe el nombre de Tarima Takazuan. En este mismo sentido, se le dio el nombre al galardón que se les entrega a los ganadores de las competencias, como el “Takazuan de Oro”.


Deja una respuesta