Seguridad y participación electoral en Colombia 2026: el rol de las entidades del Estado en la defensa de la democracia
Por: Claudine Roca Núñez
Mediante el debate y el ejercicio democrático, la Comisión legal de Derechos Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes realizó una sesión especial con el firme objetivo de lograr que se visibilicen garantías tanto para aspirantes como para sufragantes en el proceso electoral 2026 para la elección del Congreso y la Presidencia de la República.
El objetivo inicial de este encuentro es realizar un profundo análisis sobre las acciones de las entidades del Estado responsables de la contienda electoral, buscando que se lleven a cabo con transparencia y seguridad. Además, desde diferentes miradas se expresa la inminente preocupación que existe sobre la persistencia de riesgos que exigen una protección óptima para todas las partes.
“El país necesita mensajes de tranquilidad y de claridad. Por eso, desde la Comisión queremos contribuir a que se informe al país por parte de las diferentes entidades. Esta no es una responsabilidad exclusiva, es una responsabilidad integral, y el liderazgo es de la institucionalidad”, mencionó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Juan Daniel Peñuela Calvache

Rep. Juan Daniel Peñuela Calvache presidente de la Comisión de Derechos Humanos
El presidente de la Comisión Legal de Derechos Humanos y representante a la Cámara, Juan Daniel Peñuela Calvache, del partido Conservador por el departamento de Nariño, manifestó que la Comisión está plenamente comprometida con ser un actor presente en los espacios que permitan operar articuladamente para garantizar unas elecciones desde la paz. En este sentido, la apuesta del país es lograr la democracia.
“La Registraduría ha estado siempre presente y activa en las Comisiones Nacionales de Seguimiento Electoral, y en todas y cada una de las subcomisiones de garantías y transparencia del proceso electoral que cita al Ministerio del Interior para poder verificar cada una de las acciones y situaciones que se enmarcan en los diferentes procesos electorales”, mencionó el Director de Gestión Electoral de la Registraduría Nacional, Rafael Antonio Vargas González

Director de Gestión Electoral – Registraduría Nacional, Rafael Antonio Vargas.
Las diferentes entidades asistentes, como la Registraduría Nacional, explicaron con detalle los diversos procesos logísticos que se tienen previstos en el cronograma establecido. Confirmaron, dando un parte de tranquilidad a los colombianos, que habrá la respectiva contratación de personal y la implementación de tecnología para la identificación biométrica de los votantes.
“Queremos tener una estrecha relación con las entidades que se pronunciarán ante las alertas tempranas frente al diagnóstico de la situación electoral del país, y la implementación de algunas normas adelantadas en el Congreso que tienen que ver con la prevención a los defensores de derechos humanos, es un tema preocupante”, mencionó el vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos, Germán Rogelio Rozo Anís

Rep. Germán Rogelio Rozo Anís vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos
El vicepresidente de la Comisión Legal de Derechos Humanos y representante a la Cámara, Germán Rogelio Rozo Anís, del partido Liberal por el departamento de Arauca, expresó el compromiso latente que tiene la mesa directa de la Comisión de trabajar de la mano con las entidades del Estado para que los derechos humanos sean una prioridad en Colombia, no solo en el contexto electoral, sino en las diferentes situaciones que vinculen a los defensores de los mismos.
En este sentido, el encuentro brinda a los asistentes claridad sobre las medidas y acciones que se tendrán en cuenta para garantizar que el derecho a la democracia se lleve a cabo de manera pacífica y con la construcción de país. Por ello, se deben poner en marcha múltiples prácticas y proyecciones que aseguren la logística electoral sin ningún tipo de impedimento.
Algunos de los asistentes y congresistas expresaron su preocupación colectiva sobre la seguridad y los esquemas de protección para aspirantes y sufragantes. Esto, teniendo en cuenta la terrible ola de violencia que se ha presentado durante décadas en nuestro país, sin dejar de lado el más reciente suceso de brutalidad: el asesinato del exsenador y precandidato a la Presidencia, Miguel Uribe Turbay.
Está claro que se trata de una tarea en conjunto: prever todas las iniciativas y asimismo las amenazas existentes que pueden truncar el proceso electoral que enfrenta Colombia en 2026. Si se promueve un trabajo en equipo con planes articulados y sólidos, se podrá ver a futuro una disputa electoral basada en la armonía y el derecho que nos cobija a todos: la democracia.


Deja una respuesta