Más mujeres en política: Reto de la comisión de la mujer
Por: Sandra Milena Zuluaga
Empieza un año electoral y con esto se plantea un reto para la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, lograr que más mujeres lleguen a escenarios políticos. De acuerdo con ONU Mujeres, en las últimas elecciones llegaron al Congreso 86 mujeres, lo que representa el 29,15% del total de congresistas, un incremento de 9,44% con respecto a las elecciones de 2018. El desafío para 2026 es que este porcentaje siga aumentando.
Histórico curules de la mujer en Congreso
| Año | Porcentaje de participación |
| 2006 | 10,40% |
| 2010 | 14,20% |
| 2014 | 20,90% |
| 2018 | 19,70% |
Fuente: Misión de Observación Electoral- MOE
Es por esto que desde esta comisión se busca socializar la ley 2453 de 2025 que previene, atiende y sanciona la violencia política contra las mujeres, a fin de motivarlas y lograr que se involucren en esos escenarios de participación.
En su primera sesión la Comisión de la Mujer, discutió sobre la participación de la mujer en los próximos comicios electorales, al respecto se escucharon varias voces.
“La pedagogía con esta ley debe darse lo más pronto posible porque estamos en un escenario electoral , donde vamos a ver precisamente cómo a las mujeres las pueden estar haciendo a un lado de estos escenarios, donde debemos tener gran representación. En el departamento del Huila, solo hay una diputada entre 12 y 1 concejal en la ciudad capital de 19, y somos tres representantes a la Cámara de 4, pero el llegar allí, no es para nada fácil y lo que se busca es no solamente encontrar los mecanismos para las que quieran participar sino para que las que estamos ejerciendo tengamos las herramientas para seguirlo haciendo con libertad”, señaló la representante a la Cámara por el Huila Luz Ayda Pastrana, del partido Cambio Radical.
Precisamente desde la Misión de Observación Electoral consideran que es indispensable implementar la nueva ley en el próximo proceso electoral, “es necesario que haya un compromiso de las diferentes entidades del Estado y de las organizaciones políticas con el objetivo de establecer rutas y protocolos que permitan tanto al interior de las colectividades políticas como desde el mismo Estado garantizar rutas de atención especializadas y claras para las víctimas de violencia”, mencionó Danilo Sepúlveda, coordinador de Inclusión Diversidad de la Misión de Observación Electoral.
A fin de lograr la divulgación de esta ley y de otros temas de formación política, la presidenta de la Comisión de la Mujer, la representante Marelen Castillo, mencionó que se harán alianzas con universidades en todo Colombia, para realizar conversatorios, audiencias y diferentes encuentros que respondan a los intereses y necesidades de las mujeres en sus distintos contextos y de esta manera hacer presencia en todas las regiones del país.
“Este año buscamos que nuestra Comisión Legal de la Mujer sea educadora, lleve mensajes de formación a todo el territorio, que este sea el año de la formación, vamos a formar mujeres líderes en política, vamos a formar mujeres que hoy tengan las competencias para que puedan identificar cuándo son víctimas de violencia, vamos a formar a mujeres cuidadoras”, afirmó la congresista, Marelen Castillo, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.
Utilizar las herramientas digitales para brindar capacitación a las mujeres en todo el territorio colombiano, es otro de los planteamientos de las representantes a la Cámara a fin de tener mayor incidencia a nivel nacional.
“Todo esto que estoy preparando este año es también en educación virtual para que podamos llegar a todo el territorio, porque estoy convencida de que mujeres que se educan, son generaciones que avanzan”, agregó la representante Castillo.
De acuerdo con datos de ONU Mujeres, los resultados de las elecciones para el Congreso en 2022, permitieron que Colombia se ubique por encima del promedio mundial de participación de mujeres en parlamentos, el cual es de 25,5%.
A pesar de estas cifras para las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, es necesario que el país siga avanzando en la participación política de la mujer para llegar a una mayor paridad.
“Se debe superar el espectro de lo normativo, pasar del dicho al hecho, las mujeres en Colombia enfrentamos hoy discriminación, un acceso muy limitado a recursos y financiación para campañas, pero además se está incumpliendo la ley de cuotas, en varias partes del país”, mencionó Gladys Bedoya, presidenta de la Federación Colectivo de Mujeres de Urabá.
Según datos de la Misión de Observación Electoral en las últimas elecciones al Congreso, las mujeres representaron el 39.6% de las candidaturas totales, sin embargo el porcentaje de elección fue inferior.
Frente a esto Bedoya considera que se debe “exigirle a los partidos que haga todo por promover la votación por las mujeres que están en su lista, de nada sirve una ley que exige la inscripción, pero no garantiza la elección de las mujeres”.
Unido a esta formación en materia política, para las representantes es importante seguir adelantando acciones que permitan prevenir todo tipo de violencia contra las mujeres, incluyendo la política. “Viene un periodo en que esta comisión siempre ha conmemorado el día de la no violencia contra la mujer, el 25 de noviembre, creemos que es importante mantener el ejercicio de difusión de la agenda con las mujeres en los distintos departamentos”, afirmó la representante a la Cámara, Martha Alfonso, del departamento de Tolima, por el partido Alianza Verde.
En este último año legislativo, las representantes de la Comisión de la Mujer concluyen que lo más importante es poder continuar con ofertas y apoyo a las mujeres de todo el territorio nacional, a fin de conocer sus necesidades y brindarles mecanismos que les permitan garantizar sus derechos.
“Debemos seguir con ese ímpetu, coraje por todos los derechos de las mujeres”, confirmó la representante a la Cámara por los Colombianos en el exterior, Carmen Felisa Ramírez, del partido Pacto Histórico.
De igual forma la representante a la Cámara por Bogotá, por el partido Mira, Irma Luz Herrera, señaló, “la Comisión de la Mujer cada vez tiene más incidencia, llega a los territorios y eso es muy importante”.
Finalmente, la presidenta de la Comisión Mujer, Marlene Castillo, al cierre de su primera sesión, liderando como presidenta señaló, “vamos a llevar un mensaje a las mujeres de positivismo, de oportunidades de que ellas sí pueden llegar a estos escenarios políticos como lo hemos hecho nosotras”.


Deja una respuesta