comisionesLegalización del cannabis de uso adulto, de nuevo en la agenda legislativa

Legalización del cannabis de uso adulto, de nuevo en la agenda legislativa

El proyecto de Acto Legislativo, que fue aprobado por la Comisión Primera, busca quitarles el negocio a las mafias y establecer un modelo estatal de regulación, prevención y salud pública

Por: Argemiro Piñeros Moreno

 

El proyecto que busca legalizar el cannabis (marihuana) de uso adulto en Colombia empezó nuevamente su camino en el Congreso de la República y ya tuvo su primer espaldarazo. En el primer debate realizado en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, fue aprobado con 19 votos a favor y cuatro en contra, dejando claro que no solo se discute una reforma constitucional, sino un cambio de paradigma en la política antidroga del país.

 

Representante Carlos Ardila (Liberal), ponente del acto legislativo sobre uso del Cannabis (Prensa Cámara).

 

El ponente, representante Carlos Ardila (Partido Liberal), insistió en que la prohibición ha fracasado y que la regulación permitirá tratar el consumo como un asunto de salud pública

 

porque de nada sirve privar a una persona de su libertad pensando que con eso cambiará su conducta. Al respecto el congresista presentó varios interrogantes. “¿En qué impacta la restricción de la libertad a una persona que consume cannabis, porque le privaron de la libertad 8 horas, 10 horas, 12 horas, un día tal vez? ¿Su consumo se va a reducir o va a decir que no consume más cannabis? Ese enfoque es un absoluto fracaso”. Puntualizó.

Sin embargo, ese no es su único objetivo pues, según explica, el mercado del cannabis ya existe y su regulación traería beneficios al país. “Con la regulación, esos recursos entrarían a la nación, a la salud y a la educación”, aseguró.

Para lograrlo, el proyecto establece que solo los mayores de edad podrán portarla con autorización legal, se permitirá producción, comercialización y venta bajo licencia, se prohibirá publicidad y consumo cerca de colegios o parques, y los tributos generados se destinarán exclusivamente a la salud y educación.

La propuesta recibió el respaldo del representante del Pacto Histórico, Heráclito Landinez, quien insistió en que regular no significa promover el consumo, sino gestionarlo con reglas claras, impuestos y control de calidad. Su narrativa conecta con un reclamo más amplio: la guerra contra las drogas ha cargado con los muertos a campesinos, policías y soldados, mientras el negocio ilegal sigue intacto.

En contraposición a representantes como José Jaime Uscátegui (Centro Democrático) y la senadora liberal Karina Espinosa, apelaron a riesgos en la salud y precedentes internacionales. Uscátegui defendió enfocar el uso medicinal. Por su parte, Espinosa afirmó: “El informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes para 2022 dijo que la legalización no redujo el consumo, ni la venta y que persistieron los mercados ilegales: 40% en Canadá, 50% en Uruguay, 75% en California. Además, se registró una mayor mortalidad, más homicidios, deserción escolar y narcotráfico”.

 

El avance del proyecto en esta Comisión es solo el primer eslabón de un trámite largo de ocho debates en dos legislaturas. El Congreso decidirá si Colombia rompe con medio siglo de prohibicionismo o sigue por la misma senda de la restricción, en el uso legalizado de la marihuana, que hasta el momento solo permite su uso para fines medicinales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button