comisionesEconomíaArranca discusión del presupuesto general de la nación 2026

Arranca discusión del presupuesto general de la nación 2026

Por: Sandra Milena Zuluaga

Esta semana inició el trámite del Presupuesto General de la Nación en las comisiones económicas de la Cámara de Representantes y el Senado. La propuesta asciende a $557 billones de pesos, con unos Ingresos y Rentas de Capital de 530,7 billones y 26,3 billones a través del proyecto de ley de financiamiento.

En esta primera discusión representantes del gobierno nacional presentaron sus propuestas y justificaron la iniciativa, que incluye 365 billones para gastos de funcionamiento, 102 billones para el servicio de la deuda y 88 billones para gastos de inversión.

Al respecto el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila señaló, “es claro para el gobierno que en una coyuntura de complejidades fiscales como las que estamos viviendo, es prioritario asegurar de un lado el crecimiento económico y el crecimiento de ingresos tributarios, como principal herramienta de estabilidad del presupuesto público y del desarrollo económico”. 

Además, mencionó las tres causas del déficit fiscal del país:

  1. Gasto fiscal del fondo de estabilización del precio de los combustibles por valor de 79,6 billones de pesos desde el año 2022.

“Lo que antes sé manejaba como una deuda, pasó a ser en 2022 un gasto fiscal y eso ha llevado a que haya un impacto sobre la estructura presupuestal del gobierno y ha implicado una reducción y una contracción muy significativa de toda la capacidad de inversión y de ejecución por parte del gobierno central”, afirmó el ministro Ávila.

2. Gasto fiscal de subsidios de energía y gas. Desde 2022 se han pagado $18,2 billones.

3. La pandemia fue financiada por un crédito del Fondo Monetario Internacional, conocido como la línea de crédito flexible, entre 2024 y 2025 se han pagado $22,9 billones.

 

 

Teniendo en cuenta que gran parte de los recursos del presupuesto provienen de los ingresos tributarios el director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, afirmó, “tenemos una meta de recaudo planeada en el marco fiscal para 2026 de 300, 5 billones por parte de la DIAN. De los cuales $77,1 billones son de IVA, $147,4 billones Recaudo Renta y Recaudo de Aduanas por valor de $43.7 billones de pesos”. 

Al respecto el Gerente del Banco de la República,  Leonardo Villar, señaló que es necesario revisar las proyecciones que se están presentando, “el creciente desajuste estructural de las finanzas públicas por el aumento de los compromisos inflexibles del gasto, al igual que la sobreestimación de recaudos especialmente de aquellos  obtenidos a través de la gestión de la DIAN hacen necesario un examen riguroso de la evolución reciente y de las perspectivas de operaciones de ingresos y de gastos del gobierno. No realizar los ajustes en el momento oportuno representa un riesgo para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica y social del país”.

 

Reacción de los representantes a la Cámara

Frente a la presentación del presupuesto se conocieron distintas posiciones por parte de los representantes a la Cámara de las comisiones económicas.

“Lastimosamente el presupuesto que nos han presentado no busca solucionar el grave problema del aumento de los gastos de funcionamiento contra la inversión social en nuestro país. Nuestro país no es viable así, y uno esperaría que este gobierno, hubiera tomado medidas. No lo hizo, inclusive presentaron proyectos de ley como la reforma pensional y la reforma a la salud que aumentan los gastos de funcionamiento y aquí nos vienen a presentar que el presupuesto es inflexible y que por eso hay que hacer una reforma tributaria de 26 billones y que salgan del bolsillo de los colombianos   y además lo justifica con que según la OCDE Colombia es de los países que menos aportan tributariamente, como si nuestra clase media y alta fuera igual a la de las grandes potencias del mundo”, afirmó el representante a la Cámara por el Valle del Cauca,  del partido Centro Democrático, Cristián Garcés.

 

En el mismo sentido se pronunció el representante a la Cámara de la circunscripción de San Andrés y Providencia por el partido Cambio Radical, Jorge Méndez, “este Congreso debe ser responsable y lo primero que deberían hacer es retirar esa cifra inflada y desfinanciada que tiene el presupuesto en esos 27 billones de pesos, no pueden pretender que se firme un cheque en blanco de una reforma tributaria que va a afectar a todos los colombianos y que ni siquiera se ha empezado a discutir”.

Sobre los pilares de la ley de financiamiento, también se hicieron varias reflexiones. “Grabar el consumo de licores y tabaco. Les quiero contar que esos son rentas de los departamentos, eso no es de la nación. Incrementar la progresividad de los impuestos sobre la renta y patrimonio, eso se llama más impuestos. Fortalecer los esquemas de tributación del impuesto al carbono, el impuesto al consumo y los impuestos saludables, son tres, impuesto al consumo, mayor valor del precio de la gasolina, impuesto al consumo, mayor valor de todos los bienes y servicios que consumen más que todas las clases menos favorecidas y el impuesto saludable, ya sabemos sobre qué recae”, afirmó el representante de Centro Democrático por el departamento de Antioquia, Óscar Darío Pérez.

 

Frente a la preocupación de los representantes de la ley de financiamiento por valor de 26, 3 billones de pesos el ministro de Hacienda señaló, “no vamos a tocar la canasta familiar en los ajustes tributarios que vamos a realizar. La propuesta de financiamiento tiene el objetivo de garantizar el equilibrio fiscal durante todo el ejercicio del próximo gobierno, no pretende resolver las necesidades de financiación del presupuesto de 2026, sino que fundamentalmente genera la estabilidad para el próximo cuatrienio”.

 

También hay otras preocupaciones por parte de los representantes y es la falta de requisitos por parte del gobierno nacional en el trámite de este proyecto.

 

Al respecto la representante a la Cámara del partido Alianza Verde, por la circunscripción de Bogotá   Katherine Miranda, afirmó, “el presupuesto presentado por el gobierno nacional, no cumple lo estipulado en el Estatuto Orgánico del Presupuesto, por ejemplo, en el artículo 53 dice que tiene que haber un detalle de la composición del presupuesto de rentas. Acá claramente se está incumpliendo una exigencia constitucional y orgánica de presentar los anexos detallados de ingresos técnicos y no tenemos ese detalle. Pero imagínese le pregunto al ministro que dónde está el detalle, que dónde está sustentados y discriminados los ingresos y el ministro me dice que él no tiene por qué presentarlos ahora, que lo presenta cuando ya se apruebe el presupuesto”.

 

De otra parte, representantes de partidos de gobierno justificaron las propuestas presentadas por el gobierno nacional.

El Presupuesto General de la Nación no es un cuadro de cifras es un proyecto de país, es  un proyecto donde están identificadas las prioridades y voluntades que este gobierno tiene por las personas que han sido más vulnerables en los gobiernos anteriores, esto lo digo porque tenemos que desmentir unos relatos sobre improvisación y despilfarro que no tienen nada que ver con la realidad”, señaló Etna Tamara Argote, representante a la Cámara por Bogotá del partido Pacto Histórico.

 

“Lo que la oposición nos quiere vender, es que queremos tocar el bolsillo de los colombianos a pie, pero la ley de financiamiento pasada y la que está proponiendo este gobierno es tocarle el bolsillo a las multinacionales, quiénes son los dueños de los juegos de azar, principalmente multinacionales extranjeros, además de esto, una ley de financiamiento, no sólo es construir impuestos para aquellos más ricos que pueden pagar esos impuestos, sino también darle beneficios tributarios”, afirmó la representante por Bogotá María del Mar Pizarro, del partido Pacto Histórico.

 

La próxima semana continuarán las reuniones de los representantes con el ministro de Hacienda, a fin de seguir analizando y estudiando una propuesta que permita beneficiar a distintos sectores del gobierno y a la población colombiana.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button