comisionesSalud¿Qué trae la nueva ley de Salud Mental?

¿Qué trae la nueva ley de Salud Mental?

“La nueva ley pretende transformar la manera en que el país habla, entiende y atiende la salud mental. Olga Lucia Velásquez”

Por: Wilson Adolfo Moreno Tovar

 

El contexto social y político puede afectar a algunos colombianos su salud mental, en especial el entorno escolar y familiar influye notablemente en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Según boletín publicado en abril de 2025 por medicina legal, se presentaron 93 casos de suicidio en un rango de edad entre 5 a 17 años.

La salud mental de los más pequeños ha sido afectada seriamente desde la época de pandemia, por lo que se han implementado programas que superen la difícil situación que muchos menores enfrentan, es por eso que, en la actualización de la Ley de Salud Mental, se ha priorizado la niñez colombiana, implementando programas de prevención sobre el trastorno mental. El articulado del proyecto prioriza a los menores y establece la protección física y mental de esta población, a la que además se le garantizará el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, el proyecto insta a las instituciones educativas para que fortalezcan sus programas de protección contra el bullying y ciberacoso.

En momentos de convulsión política, económica, social y familiar, entre otras, es necesario hacer una pausa y reflexionar sobre cómo está nuestra salud mental y qué se está haciendo para protegerla, especialmente después de que el país y el mundo enfrentaron una pandemia que dejó miles de muertos.

La iniciativa, liderada por la representante del Partido Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez, completó su trámite legislativo en Senado y Cámara, luego de un arduo trabajo que incluyó cinco audiencias públicas y al menos tres mesas técnicas, en las que participaron expertos nacionales e internacionales.

El tránsito legislativo se inició con la creación de la Comisión Accidental de Salud Mental en septiembre de 2022. Esta norma establece una hoja de ruta para la prevención, atención y promoción de la salud mental. En diferentes encuentros realizados en varias ciudades del país, a través de mesas de trabajo, se escuchó a expertos del sector salud, quienes aportaron insumos para presentar el proyecto de ley que hoy es una realidad para los colombianos.

“El proyecto establece un sistema nacional de información exclusivo para salud mental, cuyo objetivo será llevar un registro individual de la prestación de estos servicios y de otros determinantes sociales, con el fin de mejorar la prevención y atención en este ámbito”, dijo la representante Olga Lucía Velásquez.

 

Representante Olga Lucia Velásquez

 

Puntos clave de la nueva ley

Se actualizan los procesos de atención en salud mental y se fortalece la Ley 1616 de 2013, que establece nuevas medidas para la prevención y atención de los trastornos mentales, e incluye mecanismos para la promoción y el cuidado de la salud mental.

Recordemos que, según el Instituto Nacional de Medicina Legal, se ha registrado un incremento en los casos de suicidio en Colombia, con un aumento del 15,73 % entre enero y julio de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022. Entre enero y agosto de 2024 se registraron 1.942 casos de suicidio, incluidos 183 casos de menores de edad.

Dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo se creará una subcuenta específica para financiar los programas de salud mental. También se asignarán recursos directos desde el Presupuesto General de la Nación, lo que asegurará la sostenibilidad financiera de estos programas.

Durante el debate del proyecto, realizado en la sesión del 5 de noviembre de 2024, se escucharon varias voces sobre la situación de salud mental en el país, entre las que se destacó la intervención de la representante del Partido Mira, por Bogotá, Irma Luz Herrera, quien enfatizo en que su partido lidera una iniciativa semejante, que busca fortalecer un modelo comunitario para la acción preventiva del suicidio, donde las escuelas, colegios, universidades y el sector religioso potencien programas como comunidad para prevenir estos casos.  La congresista, dijo que se requiere orientar y fortalecer estas comunidades que son en algunos casos las más cercanas a los hechos. El respecto dijo: “…es importante fortalecer la prevención en estos casos en que las personas han intentado suicidarse, pero también es necesario garantizar que, en los territorios más alejados, donde no ha llegado aún el Estado se priorice la atención, y a través de su entorno, de sus comunidades podamos lograrlo por el bien de la salud mental de los colombianos

Dentro del Viceministerio de Salud Pública se nombrará a una persona encargada de coordinar intersectorialmente las políticas nacionales de salud mental. Este funcionario trabajará en estrecha coordinación con el ministro de Salud, con el fin de establecer una instancia directa para mejorar la salud mental de la población.

 

“La salud mental no es la ausencia de trastornos; es el equilibrio y la armonización entre el cuerpo y la mente”

Se fortalece, además, el Observatorio Nacional de Salud Mental, que, de ahora en adelante, tendrá presencia en los territorios y tendrá como una de sus funciones entregar informes periódicos con información actualizada y verificada sobre los aspectos sociales y factores de riesgo que afectan a los habitantes de ciertas regiones y que podrían conducirlos a intentos de suicidio o a atentar contra su propia vida.

Asimismo, se incluirán capítulos específicos sobre salud mental en contextos laborales y educativos. Para la congresista de la Alianza Verde que representa a la capital del país, Olga Lucía Velásquez, quien lideró la ley en el Congreso durante los cuatro debates y las respectivas audiencias públicas: “La salud mental no es la ausencia de trastornos; es el equilibrio y la armonización entre el cuerpo y la mente”.

 

Beneficios para la población carcelaria

Para las personas privadas de la libertad, la nueva ley refuerza el artículo 167 del Plan Nacional de Desarrollo, que les garantiza el acceso a programas de salud mental con acompañamiento psicosocial y espiritual.

Además, se prohíbe el aislamiento de personas con trastornos mentales en las Unidades de Tratamiento Especial (UTE) mientras estén bajo tratamiento, y se asegura la inclusión del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes dentro de esta garantía de acceso.

Es importante destacar que el proyecto fue aprobado en sus cuatro debates —el último de ellos en la Plenaria de la Cámara de Representantes— y que además fue sancionado por el presidente de la República, el día 25 de junio de 2025, en un significativo acto, en el que se oficializó la nueva Ley Integral de Salud Mental.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button