comisionesLeyesProtección animal, en el foco de la Cámara

Protección animal, en el foco de la Cámara

La iniciativas aprobadas pretenden prevenir el maltrato y garantizar el bienestar de animales que son utilizados para la vigilancia privada

Por: Edwin Gutiérrez Viscaíno

 

Desde la Cámara de Representantes, se han planteado alternativas que buscan la implementación de mecanismos que favorezcan para la protección animal. Entre las leyes más importantes tramitadas durante el último año figuran la Ley Ángel,  Ley Lorenzo y la Ley “No más Olé”.

Pero, sin duda, la de mayor impacto cultural es la Ley 2385 de 2024, conocida como ‘No más Olé’, que prohíbe las corridas de toros, al igual que las denominadas novilladas, becerradas y el rejoneo en todo el territorio nacional.

Es tal su impacto nacional que han sido radicadas varias demandas ante la Corte Constitucional, argumentando razones de peso como el derecho a la cultura, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión y hasta los derechos adquiridos de los dueños de los toros de lidia.

Los opositores del proyecto, advierten un posible vicio en el trámite legislativo, ya que se habría omitido el análisis del impacto fiscal, dado que se trata de toda una industria que genera empleos y aporta millonarios recursos al presupuesto nacional por la vía de los impuestos.

La propuesta contempla un periodo de transición de 36 meses para implementar medidas de reconversión laboral y cultural, con el fin de mitigar el impacto en aquellas comunidades que, por décadas, han dependido de una u otra forma de estas expresiones culturales que incluyen el sacrificio de animales.

El autor de la iniciativa, el representante liberal por Bogotá, Juan Carlos Losada, en su momento, expresó su opinión sobre las corridas de toros: “Miles de ciudadanos de nuestro país rechazamos la tortura disfrazada de cultura. Aquí no vamos a seguir matando toros”.

Entre las voces contrarias a la postura de Losada, el representante por el Valle del Cauca, del Centro Democrático, Christian Munir Garcés Aljure, expresó: “Esperamos que la Corte Constitucional proteja la cultura taurina, o las plazas de toros quedarán vacías. Empleos, libertades y tradiciones deben ser protegidos”, puntualizó  el representante Garcés, quien espera una respuesta favorable sobre la inconstitucionalidad de esta ley.

La Ley «No Más Olé» si bien ya fue aprobada, por el Congreso de la República, su entrada en vigencia está a la espera de la revisión de constitucionalidad, debido a una serie de demandas radicadas ente la Corte Constitucional.

 

Representante Juan Carlos Lozada

 

Ley Ángel

El nombre de esta ley se originó a raíz del brutal ataque de una persona contra un canino, al que despellejó vivo. A pesar de la gravedad de sus heridas, el animal logró sobrevivir por un tiempo, pero finalmente murió. Este hecho causó una profunda indignación entre los habitantes del municipio de Saboyá (Boyacá) y en el país en general, lo que motivó el trámite de esta ley para imponer penas más drásticas frente a este tipo de agresiones.

Hoy, quien maltrate a un animal en nuestro país causándole la muerte incurrirá en una pena de prisión de 32 a 56 meses, inhabilidad de dos a cinco años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio relacionado con animales, prohibición de adquirir, tener, cuidar o refugiar animales, y una multa de 30 a 60 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

“La ley busca proteger a los animales de la violencia y el maltrato. Esta ley aborda el problema desde tres frentes: endurece sanciones, crea la Ruta Nacional de Atención al Maltrato Animal y promueve una cultura de respeto hacia los animales”, explica el representante Daniel Carvalho Mejía, de la coalición Verde-Centro Esperanza.

“Ángel sufrió uno de los casos más atroces de crueldad en Colombia. Su agresor sigue en libertad, pero su historia inspiró la Ley Ángel que busca penas más duras para quienes maltratan animales. El país debe garantizar justicia y protección para todos los animales. ¡No más impunidad!, exclamó a su vez el representante Alirio Uribe del Pacto Histórico.

 

Quien maltrate a un animal en nuestro país, causándole la muerte, incurrirá en una pena de prisión de 32 a 56 meses(Artículo 339ª del Código Penal )…

 

Ley Lorenzo

La Ley Lorenzo promueve el uso de tecnologías de la información para reemplazar paulatinamente el uso de perros en labores de seguridad y vigilancia privada.

También establece una serie de normas que mejoran las condiciones de bienestar de estos animales, mientras se avanza hacia su reemplazo total en funciones de apoyo a la seguridad.

El nombre de esta ley es un homenaje a Lorenzo, un perro que era utilizado en tareas de seguridad en un centro comercial de Bogotá, cuyo maltrato se hizo visible a través de un video en redes sociales, en el que se muestra cómo fue forzado bruscamente a levantarse del piso de manera cruel.

El texto de la ley obliga a las empresas a adoptar un plan de bienestar animal, también reduce de ocho a seis años el tiempo en que un perro puede ser utilizado para labores de seguridad y vigilancia. De la misma manera contempla que los Centros Comerciales sean corresponsables de lo que le suceda al animal, es decir, que no solo sea la empresa de vigilancia la encargada de velar por la calidad de vida de estos seres sintientes. “Los perros se han vuelto parte fundamental de la sociedad, y es por eso, que merecen unas condiciones de vida dignas”, expresó el representante Daniel Carvalho sobre la ley.

Desde el congreso se busca no solo la protección de todas las especies, sino que además se establecen sanciones al hurto, maltrato, tráfico y abandono de animales domésticos de compañía.

 

La Ley Lorenzo, establece que las empresas de seguridad deberán tener un plan de retiro para los perros utilizados en esta labor

 

Representante Daniel Carvalho

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button