Dignificación laboral, eje de las iniciativas de la Cámara en la legislatura
Las iniciativas buscan promover condiciones laborales, más justas y equitativas para todos los colombianos a fin de mejorar sus condiciones de vida
Por: Paula Maldonado
Reducir brechas generacionales y mejorar las condiciones de miles de colombianos, son los pilares base de los proyectos que buscan la dignificación laboral, como eje central para enfrentar la informalidad.
En la legislatura 2024–2025, la Cámara de Representantes concentró sus esfuerzos en impulsar una reforma laboral integral, que comenzó a tramitarse con fuerza al inicio del período y que recientemente fue modificada en el Senado, donde se aprobó una contrarreforma con ajustes al articulado inicial.
El representante por Antioquia, del Partido Verde, Juan Camilo Londoño, habló sobre los retos que se presentaron durante el proceso de debate: “No estábamos de acuerdo con muchas partes del articulado, pero sin duda el objetivo era equilibrar los derechos de los trabajadores con la realidad del sector empresarial colombiano, buscar el equilibrio y generar más empleo”.
Se busca fortalecer el primer empleo en Colombia, exonerando a los jóvenes que terminan carreras técnicas, tecnológicas o profesionales del requisito de experiencia profesional para que puedan ser contratados
Tras su aprobación en octubre de 2024 en la Cámara, la reforma incorporó elementos como ajustes a los recargos nocturnos y dominicales, protección para el trabajo en plataformas digitales, y la inclusión del “Programa de Primer Empleo”, una iniciativa del representante caldense del partido Ciudadanos Gente en Movimiento, Wilder Escobar. El objetivo es el de incentivar a las empresas a contratar jóvenes recién graduados, cerrando brechas generacionales.

Representante Wilder Iberson Escobar Ortiz
En su paso por el Senado, el artículo fue aprobado en la Comisión Séptima como en la plenaria y se mantuvo en el texto final de la reforma. “Se busca fortalecer el primer empleo en Colombia, exonerando a los jóvenes que terminan carreras técnicas, tecnológicas o profesionales del requisito de experiencia profesional para que puedan ser contratados”, explicó el representante sobre el proyecto.
Otros esfuerzos legislativos por la dignificación laboral con enfoque social e inclusivo
Paralelamente a este debate, la Cámara presentó varios proyectos que buscan extender la dignificación del trabajo en sectores específicos. El Proyecto de Ley 010 de 2024 propone la contratación formal de las madres comunitarias que prestan servicios de cuidado, garantizando su acceso a seguridad social, pensión, salud y estabilidad económica.
El ponente del proyecto en la Comisión Séptima de la Cámara, Alexander Quevedo, representante del Partido Conservador por el Guaviare, resaltó las disparidades en la contratación de las madres comunitarias: “Las contratan por meses o por períodos muy cortos, que no les brindan estabilidad ni continuidad”. Expresó el congresista.
Por su parte, la representante del Partido Verde del Tolima, Martha Alfonso —también ponente del proyecto— se refirió a la motivación detrás de la propuesta: “La lucha por la formalización de las madres comunitarias es una lucha histórica, de larga data, impulsada por mujeres que han ejercido una labor complementaria de prestación de servicios para el bienestar de la infancia en Colombia”.
… por primera vez, sus derechos serán incluidos expresamente en la ley, pues, aunque ya habían sido respaldados por la jurisprudencia, aún no contaban con un reconocimiento legal formal”
De otro lado, la representante del Nuevo Liberalismo por Bogotá, Julia Miranda, expuso en su proyecto 048 de 2024 (próximo a su cuarto debate) el cual está orientado a reglamentar la gestión de residuos sólidos; impulsar la economía circular y reconocer la labor de los recicladores mediante contratos formales que fortalezcan su acceso a la protección social y a condiciones laborales dignas.
Al respecto dijo “En este proyecto será fundamental el rol de los recicladores de oficio; por primera vez, sus derechos serán incluidos expresamente en la ley, pues, aunque ya habían sido respaldados por la jurisprudencia, aún no contaban con un reconocimiento legal formal”.
Igualmente, la representante del Partido Verde por Bogotá, Olga Lucía Velásquez, se refirió a la motivación detrás de la creación del Proyecto de Ley 513 de 2025, que busca reformar el Sistema General de Riesgos Laborales, con énfasis en la prevención de accidentes, la ampliación de la cobertura para sectores de alto riesgo y la agilización en la atención de enfermedades profesionales. Con esta iniciativa se pretende fortalecer la seguridad y salud en el trabajo de todos los colombianos en todo el país.
“He escuchado historias de empleados que sufren accidentes o enfermedades laborales y no reciben el apoyo adecuado, especialmente entre quienes trabajan en la informalidad. Más de la mitad de nuestra fuerza laboral está en la informalidad, sin acceso a la protección del Sistema General de Riesgos Laborales. Esta situación es alarmante e injusta”, afirmó la congresista.
“El nuevo sistema pensional sigue siendo insostenible y pone en riesgo las pensiones futuras de los jóvenes de hoy”
Otro de los proyectos con enfoque social que marcaron la agenda legislativa de esta legislatura, se destaca la reforma pensional, una de las apuestas centrales para transformar el sistema de seguridad social en Colombia. La iniciativa, que busca crear un sistema de pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario) para ampliar la cobertura y garantizar una renta básica solidaria a adultos mayores sin pensión, con un mínimo de requisito de 1.300 semanas para hombres y 1.275 semanas para mujeres, a partir del 2025.
La Corte advirtió que el proyecto no surtió adecuadamente su último debate en la Cámara, pues se aprobó sin una discusión completa y sin tramitar las proposiciones radicadas. Como respuesta, la Cámara corrigió el procedimiento en sesión extraordinaria y aprobó nuevamente el proyecto, cumpliendo con lo exigido por la Corte, para que el articulado pueda avanzar hacia su implementación.
Al respecto, el representante bogotano del Centro Democrático, Andrés Forero publicó: “El nuevo sistema pensional sigue siendo insostenible y pone en riesgo las pensiones futuras de los jóvenes de hoy”, escribió el representante
Estas son algunas de las iniciativas que reflejan el compromiso de la Cámara de Representantes, con la dignificación del trabajo en Colombia, durante la presente legislatura. Con las propuestas legislativas aprobadas, se busca avanzar hacia un país con empleo más justo, seguro y con mejores oportunidades para todos, especialmente para las poblaciones que históricamente han vivido en condiciones laborales desiguales.

Representantes, Carolina Botero Y Martha Alonso en plenaria de la Cámara


Deja una respuesta