Colombia es un referente para crear espacios digitales sanos para la infancia y juventud
Desde la Comisión Sexta, se reitera la urgencia de promover plataformas digitales y servicios de internet que permitan a los jóvenes acceder a espacios adecuados en línea para su aprendizaje y formación
Por: Claudine Roca Núñez
Gracias a años de trabajo y esfuerzo, se ha dado prioridad a los niños, niñas y adolescentes del país, creando iniciativas de desarrollo que permitan vincular a diferentes entidades del gobierno, padres de familia, empresas privadas y a cada una de las organizaciones sin ánimo de lucro. El objetivo es impulsar programas que fomenten la prevención y educación sobre riesgos en línea, así como incentivos para una vida saludable en relación con la tecnología.
”…porque se intenta articular con todas las entidades del orden nacional, municipal, y departamental, todas las estrategias para cuidar a los niños, niñas y adolescentes, porque si no se educan en estos entornos digitales, ellos día a día corren riesgos graves”
El representante a la Cámara, del partido Cambio Radical, Hernando González, del Valle del Cauca, fue enfático al señalar sobre la importancia de esta iniciativa, teniendo en cuenta los riesgos que la ola digital trae para los jóvenes y niños que acceden a ella, dado que muchos de ellos no cuentan con la mayoría de edad y no gozan de un espacio seguro al ingresar al mundo del internet. Al respecto dijo: “Este proyecto es muy bonito, porque se intenta articular con todas las entidades del orden nacional, municipal, y departamental, todas las estrategias para cuidar a los niños, niñas y adolescentes, porque si no se educan en estos entornos digitales, ellos día a día corren riesgos graves”

Representante a la Cámara del partido Cambio Radical, Hernando González, del Valle del Cauca
Desde la Comisión Sexta, se reitera la urgencia de promover plataformas digitales y servicios de internet que permitan a los jóvenes acceder a espacios adecuados en línea para su aprendizaje y formación, sin exponerse a ningún tipo de violencia, ni a tratos injustificados que puedan generar traumas emocionales y/o alterar su normal desarrollo.
El objetivo es que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan explorar, aprender y socializar, sin estar expuestos a contenidos inapropiados; propiciar un entorno digital sano, a fin de orientarlos, educarlos sobre el abuso sexual, el ciberacoso, la violencia y todos los riesgos en línea.
Pensando en la niñez y el desarrollo de juventudes sanas, los legisladores toman el liderazgo de impulsar todos los procesos pertinentes para que no sigan ocurriendo casos en los cuales niños y jóvenes colombianos sean víctimas de abuso cibernético. En estos casos, es prioridad la garantía de derechos, la prohibición de cuentas sin autorización parental y la supervisión familiar.
“Debemos involucrar a toda la comunidad educativa y fortalecer esta iniciativa”
El representante a la Cámara del Partido de la U, Julián David López Tenorio, del Valle del Cauca, ha decidido adoptar un enfoque que exige precaución extrema e inmediatez, en el cual la juventud y niñez de Colombia tengan una preponderancia que impulse un trabajo exhaustivo y sin precedentes. El congresista menciono que: “Debemos involucrar a toda la comunidad educativa y fortalecer esta iniciativa, para que podamos proteger a nuestros niños y jóvenes, no solo del ciberacoso, sino también de los delincuentes que buscan hacerles daño.”

Representante a la Cámara del Partido de la U, Julián David López Tenorio, del Valle del Cauca
Este proyecto de ley promueve el fortalecimiento de espacios en línea donde los derechos humanos prevalezcan sobre cualquier otro factor y se fomente un ambiente sano y libre de riesgos. Dichos espacios deben ser propicios para el aprendizaje, el desarrollo y la exploración segura, sin que ello implique exponerse al peligro cibernético. En su articulado señala las responsabilidades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Ministerio de Educación.
Según datos del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), entre 2020 y marzo de este año se han registrado 11.161 casos relacionados con acoso escolar, ciberacoso y agresión escolar. Para lograr que estos espacios digitales sean óptimos para niños, niñas y adolescentes, se deben considerar aspectos como la privacidad y protección de datos, la educación y concienciación, los controles parentales y la supervisión, las políticas y regulaciones, las herramientas de seguridad, así como los mecanismos de comunicación y denuncia. Además, es fundamental garantizar una mayor confianza en línea, una mejor experiencia de aprendizaje y socialización, para una protección efectiva frente a las amenazas digitales.
La iniciativa que ya hizo trámite en el Senado, de la autoría de la senadora Soledad Tamayo Tamayo, crea el Comité Nacional de Tecnología y Niñez, que tendrá dentro de sus funciones desarrollar políticas para el manejo adecuado de la tecnología en edades tempranas, además de hacer seguimiento y promover el control parental y herramientas de seguridad para educadores.
El beneficio más importante de implementar este tipo de iniciativas, de las cuales se obtendría un aprovechamiento funcional, es la promoción de plataformas educativas en línea que garanticen la privacidad y seguridad de los estudiantes. Las redes sociales también pueden ser herramientas útiles para proteger la privacidad de los usuarios. Finalmente, los sitios web de comercio electrónico deben ofrecer garantías de seguridad tanto para las transacciones como para los datos personales de los usuarios.
En Colombia, se vislumbra un futuro en el que se desarrollen áreas transformadoras para dotar a los niños y niñas colombianos de habilidades excepcionales, como la lectura, el pensamiento computacional y el bilingüismo. Lo más trascendental es facilitar el uso de herramientas tecnológicas en todo tipo de actividades de formación primaria y fomentar la creatividad y el liderazgo en los futuros creadores y líderes del país.
En pleno auge digital, se deben concentrar esfuerzos para que nuestras juventudes sean pioneras en la transformación digital. De este modo, se fortalecerán habilidades que formarán parte de su desarrollo en la vida educativa y laboral del futuro. Todo esto, sin dejar de lado la necesidad de contar con adultos responsables y preparados para brindar un acompañamiento adecuado que permita construir una sociedad segura y comprometida.


Deja una respuesta