Se enredó el trámite de la ley integral trans en la Comisión Primera de la Cámara
Aunque ha estado en discusión durante varias sesiones, la votación final no se puede cerrar por falta de quórum.
Por: Argemiro Piñeros Moreno
Se frenó el trámite del tercer debate del proyecto de Ley Integral Trans en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, debido a que no cuenta con las mayorías necesarias para ser aprobado.
Esta iniciativa busca proteger los derechos fundamentales y garantizar justicia y no violencia para las personas trans y con identidades de género diversas.
Hasta la sesión del pasado 10 de junio, de los 30 artículos propuestos, 23 han sido aprobados y tres eliminados.
Los artículos eliminados están relacionados con temas deportivos y de salud. Se trata de los numerales 20, 24 y 25, que fueron suprimidos tras acuerdos entre los ponentes del proyecto, organizaciones sociales y representantes a la Cámara. Esta decisión fue celebrada, por ejemplo, por el representante Álvaro Leonel Rueda, del Partido Liberal.
“Yo celebro que, por parte de los ponentes, se haya considerado adecuada la eliminación de estos artículos, entre ellos el 35, que desde mi punto de vista era uno de los más polémicos. El reconocimiento de personas con identidades de género diversas en el deporte debe conciliarse con principios biológicos, técnicos y científicos que rigen la competitividad deportiva, y no abordarse como una ideología de género”, explicó Rueda durante la sesión de este martes.
A pesar de esa decisión, el representante Eduard Sarmiento (Pacto Histórico) fue enfático en que eso no significa que el proceso de discusión —especialmente en temas de salud— haya concluido. “Si no hay un acuerdo aún y no se encuentra una relación de consenso es mejor hacerlo así y sí se encuentra se incluirá”, explicó.
El proyecto de ley, considerado como uno de los más robustos del mundo, nació como una iniciativa ciudadana y tiene como objetivo establecer un marco integral para quienes pertenecen a esta población, con el fin de que cese la violencia en su contra. Tan solo en 2024, fallecieron 164 personas; es decir, que cada dos días y cinco horas, en promedio, una persona con orientación sexual o identidad de género diversa fue asesinada, según cifras de la organización Caribe Afirmativo. En lo que va del año, ya son 43.
Por ello, el proyecto plantea medidas para eliminar este flagelo tanto en el ámbito público como en el privado. Además, propone la adopción de acciones afirmativas, políticas públicas, planes, programas, procedimientos y proyectos que garanticen la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos de esta población. “Lo que queremos hacer con esta ley es llevar, no en la formalidad sino en la práctica, un reconocimiento de nuestro ordenamiento territorial que es el que nos hace luchar por una mejor Colombia. El de la dignidad humana”, ha explicado el ponente y representante Gabriel Becerra (Pacto Histórico).
Durante el debate, se reprodujo un audio de Sandra Borda, mamá de Sara Millerey, la mujer trans asesinada en Bello, Antioquia, el pasado 6 de abril. “En este país ser trans muchas veces significa vivir con miedo, no ser atendida en un hospital, que no te crean cuando denuncies, que te echen de tu casa, que te insulten en la calle, o que te maten… Sara no murió solo por la violencia, la mató también el silencio, la violencia y la falta de una ley que la protegiera”.
La representante Marelén Castillo (Liga de Gobernantes Anticorrupción), quien presentó una ponencia de archivo que no fue debatida, se refirió a la importancia de que los menores de edad no sean incluidos dentro del proyecto. “Un niño o una niña en proceso de formación requiere cuidado y atención. Una persona adulta puede tomar la decisión que quiera, pero con los niños no se deben meter”, afirmó.
Otra de las voces que se sumaron al debate fue la del representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático, quien planteó que esto no puede verse solo como un asunto discursivo. “En estos temas, uno debe pasar del discurso emotivo al análisis del articulado y del impacto que tiene cada uno de los elementos que se están debatiendo”, sostuvo.
Aclaró que se refería a que este proyecto debía tramitarse como una ley estatutaria y que existe una redacción ambigua en los principios que tendrían que aplicar quienes lo implementen. Además, se sumó al argumento de que la ley no debe involucrar a menores de edad.
Por ahora, el proyecto no está agendado en la discusión de la Comisión Primera.


Deja una respuesta