Un avance en el arbitraje ejecutivo
Por: Wilson Moreno
La plenaria de la Cámara de Representantes se apresta a discutir en último debate el proyecto de ley que busca agilizar los procesos de arbitraje ejecutivo y descongestionar los juzgados del país.
La iniciativa de autoría del representante por Cundinamarca Oscar Sánchez destaca en su exposición de motivos que más del 70 % de los procesos tramitados por la especialidad civil entre los años 2016 al 2019, estuvieron representados por procesos ejecutivos, por eso se hace necesario disminuir los tiempos de resolución de estos pleitos.
«el éxito del proceso arbitral de ejecución depende, en gran parte, de su costo de acceso y/o de la eficacia que haga asumibles estos costos»
Al respecto el representante del Partido Liberal asegura que: «el proyecto consagra la institución del árbitro que decreta y se encarga de la ejecución y práctica de medidas cautelares, lo cual, permite garantizar que la obligación a ejecutar se cumpla. Además, se circunscribe el procedimiento arbitral de medidas cautelares a la mínima cuantía, lo cual va en sintonía con la accesibilidad que debe caracterizar este mecanismo».
Como se sabe, el éxito del proceso arbitral de ejecución depende, en gran parte, de su costo de acceso y de la eficacia que haga asumibles estos costos. La iniciativa presenta varias proposiciones que mejorarán el espíritu del proyecto, como es el caso de la proposición de la cláusula ejecutiva abierta, que habilita la posibilidad de que el pacto arbitral se aplique a varios títulos ejecutivos y frente a uno o varios negocios jurídicos.
Desde la perspectiva jurídica, existe una inmejorable relación del articulado con la Constitución Política, pues la doctrina especializada ha concluido que no existe ninguna limitación para que los árbitros, con fundamento en un pacto arbitral ejecutivo, puedan administrar transitoriamente justicia en procesos de esta naturaleza.
Sobre el último debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes, el congresista cundinamarqués se mostró confiado en su agendamiento, reiterando que:
«El presidente de la Corporación, Jaime Raúl Salamanca, sabe de la importancia de esta iniciativa y aseguró que la programará en la Plenaria antes del 20 de junio, fecha en la que termina la actual legislatura. Sánchez expresó además que está confiado en que sus colegas la apoyarán, porque también en sus regiones los despachos están congestionados con estos procesos, que —de aprobarse este proyecto de ley— se resolverían en meses y no en años, e incluso en algunas ocasiones en décadas.»
«el arbitraje para procesos ejecutivos, contempla sentencias, conciliaciones y transacciones en materia de consumo los cuales son considerados títulos ejecutivos…”
Finalmente, debemos destacar que, aunque el proyecto no resuelve de raíz los enormes vacíos en materia de arbitraje ejecutivo en nuestro país, sí es una gran herramienta para atender un objetivo urgente: la descongestión y la celeridad de la Rama Judicial. El proyecto prevé que las instituciones pertinentes, junto con los árbitros y los centros de arbitraje, apoyados en la tecnología, la innovación y la efectividad que los caracteriza, contribuyan a aliviar la desmedida carga que hoy aqueja a los despachos judiciales por cuenta de los procesos ejecutivos, en general la iniciativa busca darle celeridad a la justicia y hacerla mas eficiente para el ciudadano.


Deja una respuesta