Un paso hacia la equidad
Por: Paula Maldonado
Comisión Séptima aprueba acceso ampliado al subsidio de vivienda para víctimas y damnificados
Permitir una segunda postulación al subsidio de vivienda a personas que ya hayan sido beneficiadas, pero que perdieron su vivienda por causas ajenas a su voluntad, es la propuesta legislativa que fue avalada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, y que fue aprobada por unanimidad, en su tercer debate.
El Proyecto de Ley No. 540 de 2025 Cámara – 063 de 2024 Senado, conto con el visto bueno de los congresistas que además aprobaron la modificación al artículo 6º de la Ley 3ª de 1991 para ampliar este beneficio a todos los colombianos.
El proyecto fue presentado por los congresistas Marelén Castillo Torres y Jonathan Ferney Pulido Hernández, con ponencia del representante del Partido Verde por Antioquia, Juan Camilo Londoño Barrera, quien durante su intervención explicó que la propuesta busca corregir una omisión normativa que ha impedido el acceso a la vivienda digna para muchas familias vulnerables.
“Se tiene como objeto permitir que los hogares que han sido beneficiarios de subsidios de vivienda en el pasado puedan volver a aplicar, siempre y cuando hayan perdido esa vivienda por circunstancias ajenas a su voluntad, como desplazamientos, remates judiciales, hechos de violencia o calamidades ambientales”, señaló el representante.
El proyecto plantea que las personas que estén incluidas en el Registro Único de Víctimas y hayan perdido su inmueble, sin haber enajenado voluntariamente la propiedad, puedan acceder de nuevo al beneficio. La medida se aplicaría tanto para hogares que obtuvieron subsidios bajo programas como “Mi Casa Ya” o subsidios para población víctima del conflicto.

Mesa directiva Comisión Séptima. Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara.
Londoño también subrayó que esta modificación normativa tiene en cuenta un enfoque diferencial que prioriza a poblaciones vulnerables: “Estamos incluyendo a mujeres cabeza de hogar, madres comunitarias, trabajadoras informales, víctimas del conflicto armado y personas en municipios de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y en Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC)”. Además, destacó que, al llevar esta política al plano legislativo, se garantiza su permanencia más allá de los gobiernos de turno.
“Queremos que esta política pública quede incorporada por vía legal para asegurar su estabilidad en el tiempo”, afirmó el ponente.
Durante la discusión del proyecto, se propusieron ajustes para precisar la aplicación y el alcance de los requisitos, como la que presentó el representante del Partido de la U por el Valle del Cauca, Víctor Manuel Salcedo, donde se instaura que la pérdida de la vivienda deberá acreditarse como total o que impida su habitabilidad por fuerza mayor, ya se violencia, conflicto armado interno o calamidad ambiental.
Así mismo, la modificación propuesta por el representante del Partido Conservador por el Tolima, Gerardo Yepes Caro, estableció que “la cuantía del subsidio será determinada por el gobierno nacional, de acuerdo a los recursos disponibles, el valor final de la solución de vivienda y las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios” otorgando, además, un tratamiento preferente a las postulaciones de mujeres cabeza de familia de los estratos más pobres, trabajadoras de la economía informal, madres comunitarias y víctimas PDET y ZOMAC.
Las modificaciones presentadas fueron acogidas por la Comisión Séptima y fortalecieron el consenso político sobre la necesidad de legislar en favor de quienes han sido doblemente vulnerados: primero por su situación socioeconómica y luego por la pérdida forzada de su hogar. “Aquí estaremos dando un paso importante por estas más de 10 millones de víctimas, unidos podremos sacarlos adelante”, puntualizó Londoño. Este proyecto de ley representa un avance en la protección del derecho constitucional a la vivienda y en la reparación de las desigualdades territoriales y sociales. Con su aprobación en tercer debate, la iniciativa avanza ahora hacia su discusión en la plenaria de la Cámara.


Deja una respuesta