Áreas de Protección para la Producción de Alimentos –APPA Inicia plan piloto en municipio de Cundinamarca.
En audiencia pública Ministra de Agricultura, congresistas, autoridades y habitantes de la comunidad de Tenjo – Cundinamarca, marcan un hito en la lucha por la soberanía alimentaria en la sabana de Bogotá.
Por: Maricela Londoño Castro.
En un sábado que quedará grabado en la memoria colectiva de los tenjanos y tenjanas, el pasado 3 de mayo el Salón Multifuncional del municipio se convirtió en epicentro de resistencia y esperanza para el futuro agrícola de la región. La audiencia pública «Protección de nuestras tierras productivas», convocada por el Representante a la Cámara del Pacto Histórico Bogotá, Alirio Uribe Muñoz, reunió a la comunidad local con representantes del gobierno nacional, departamental y municipal para debatir sobre la implementación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en este municipio cundinamarqués.
El encuentro, que se extendió hasta pasado el mediodía, también contó con participación de la Diputada de la Asamblea de Cundinamarca Ivonnet Tapia, y el Alcalde municipal Iván David Nemocón Espinosa, quienes expresaron su más profunda emoción por la puesta en marcha de esta política por la autonomía y el cuidado de la vocación agrícola de la región.
Autonomía y cuidado de la vocación agrícola de la región – La voz de la comunidad
El Presidente del Concejo Municipal, Jeison Chivará, abrió esta sesión destacando la importancia del debate territorial en la corporación local y expresó su acompañamiento a la lucha por mantener la esencia campesina del municipio. «Nosotros en nuestro municipio tenemos casi 15 veredas dedicadas a todo el tema agrícola. Y les cuento que hoy en Poveda, en Martínez Pino, en Santa Cruz, en Churuguaco Alto, y aún en algunos sectores donde tenemos zona industrial, somos muy responsables con todo el tema agrícola y se mantiene», destacó Chivará.
La participación de la comunidad evidenció la diversidad de actores comprometidos con la defensa del territorio: Yolanda Cárdenas, presidenta de la JAC de la vereda El Chacal; representantes del Movimiento Mandato Popular; Sylvia Méndez del Colectivo Tenjo Despierta; Rodrigo Yazo, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC); Jairo Rodríguez vocero de la consulta popular contra la vía perimetral; y diversos líderes de iniciativas agrícolas, culturales y juveniles.
«Mientras algunos ven en Tenjo solo terrenos por urbanizar, nosotros vemos el hogar que queremos seguir habitando, cultivando y protegiendo», manifestó Constanza González de la Huerta Ecológica Tierra Verde, mientras exhibía productos orgánicos cultivados en su parcela.
Yolanda Cárdenas, como presidenta de la Acción Comunal de la vereda El Chacal, destacó: «Tenjo es un municipio campesino que se caracteriza por una agricultura de pequeña, mediana y gran escala, liderada por el saber de las familias campesinas y con las mujeres rurales». Resaltó la diversidad de productos cultivados en el municipio: «Aquí se cultivan hortalizas, papas de diversas variedades: papa negra, papa morada. Tenemos una colección de semillas como ustedes ven allá. También se cultivan champiñones y orellanas».
Julieta Rodríguez, del Movimiento Mandato Popular, ofreció una perspectiva cultural: «El territorio es hablar de nosotras y nosotros, de quienes lo habitamos, de quienes lo trabajamos con esfuerzo. No es sólo la tierra donde sembramos, es la raíz de nuestra historia, el lugar de nuestras tradiciones y la herencia de nuestros abuelos».
Rodrigo Yazo, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), destacó el papel fundamental de las organizaciones campesinas en la defensa del territorio. Como organización histórica de defensa de los derechos de los campesinos, respaldó enfáticamente la implementación de las APPA como herramienta clave para garantizar la protección de los suelos productivos del municipio produciendo alimentos para la región.

¿Cuáles son los objetivos de las APPA?
Esta propuesta de avanzada busca entre otras fortalecer y garantizar la soberanía alimentaria para todas y todos los colombianos, proteger y evitar la pérdida de los suelos de mayor aptitud agropecuaria y los de predominancia de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Activar y promover el uso eficiente del suelo rural agropecuario y los recursos hídricos para mantener las condiciones para la producción sostenible de alimentos, la garantía del derecho humano a la alimentación en los territorios.
A su vez, esta iniciativa tiene el propósito de armonizar las áreas e instrumentos del ordenamiento productivo y social de la propiedad rural con el ordenamiento territorial.
Esta normativa en el marco jurídico de la Ley 1454 de 2011, Orgánica de Ordenamiento Territorial. Ley 388 de 1997, definitoria del conjunto de normas y procedimientos, objetivos,
directrices, políticas, estrategias y actuaciones encaminadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Decreto 3600 de 2007, compilado por el Decreto 1077 de 2015, «Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio».
La vía perimetral ¿una preocupación colectiva?
A lo largo de las distintas intervenciones, surgieron temas recurrentes que evidenciaron las preocupaciones compartidas por los diversos actores. La amenaza de la vía perimetral fue quizás la más mencionada, pues no solo destruiría suelos agrícolas invaluables, sino que cortaría en dos el flujo de las aguas del río Chicú, protegido por la Sentencia del río Bogotá.
Varios intervinientes, especialmente los jóvenes representados plantearon la necesidad de explorar alternativas de transporte como el tren de cercanías y detener la venta de las tierras.
La voz del Gobierno Nacional
La Ministra Carvajalino ofreció una contundente intervención en la que afirmó: «Estamos ante tres grandes crisis globales: el hambre, el cambio climático y la crisis democrática. Y la resolución de los problemas de la tierra y la producción agraria está al servicio de la construcción de la paz». Destacó que «850 millones de personas en el mundo derivan su subsistencia del trabajo sobre la tierra, abasteciendo el 70% de los alimentos del planeta».
Sobre Tenjo específicamente, la Ministra subrayó que «el patrimonio que hay en este municipio es inmenso» y se refirió al problema de la pérdida de suelos productivos: «12 millones de hectáreas anuales de suelos arables se pierden en el mundo al año. Hoy queremos con las APPA garantizar que esos suelos que tienen más capacidad para producir alimentos, cumplan con esa función social de abastecer al municipio, a la región y al país».

Un compromiso con el futuro
La audiencia pública concluyó con un llamado a la acción colectiva para proteger las tierras productivas de Tenjo. Como lo expresó Julieta Rodríguez: «Cuando hablamos de proteger la tierra, no hablamos sólo de un asunto económico, hablamos de conservar nuestras costumbres, de poder seguir sembrando como las de nuestros abuelos, de garantizar que los niños y niñas del futuro puedan crecer en un entorno donde el alimento no sea un privilegio, sino un derecho individual y colectivo».
El momento culminante de la jornada llegó cuando la Ministra de Agricultura, Marta Carvajalino, asumió un compromiso concreto y de gran trascendencia para el municipio: “el Ministerio implementará la resolución de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) específicamente para Tenjo a finales de mayo.” Este anuncio, representa un triunfo histórico para la comunidad tenjana y evidencia la determinación del gobierno nacional por proteger efectivamente el suelo agrícola del municipio frente a las presiones urbanísticas.
La decisión ministerial marca un precedente para otros municipios de la Sabana de Bogotá y confirma el valor estratégico que el actual gobierno otorga a la soberanía alimentaria y a la protección de los territorios con vocación agrícola en la región. Con este compromiso, Tenjo se posiciona como pionero en la implementación de este mecanismo de protección territorial que garantizará la permanencia de la producción de alimentos en uno de los suelos más fértiles de Colombia.
El encuentro sentó las bases para un trabajo articulado entre los diferentes niveles de gobierno nacional y local, el legislativo y la comunidad, con el objetivo común de implementar las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos como herramienta fundamental para la soberanía alimentaria y la preservación de la identidad cultural campesina de Tenjo. Un hecho histórico que debiera repetirse en todos los rincones del territorio nacional, donde se recupere con prontitud la vocación agraria de los campos de nuestro país.



Deja una respuesta