comisionesDerechos SocialesUna oportunidad de empezar: por un primer empleo sin experiencia previa

Una oportunidad de empezar: por un primer empleo sin experiencia previa

Proyecto de ley busca eliminar la experiencia como requisito en cargos técnicos, asistenciales y auxiliares del Estado

Por: Paula Ximena Maldonado Pinzón

 

En Colombia, el acceso al primer empleo es una de las mayores dificultades que enfrentan los jóvenes. Cada año, miles de personas egresan de instituciones educativas con formación técnica, tecnológica o profesional, pero se topan con la misma barrera: se exige experiencia para conseguir experiencia. El círculo se cierra antes de abrirse. Este fenómeno no solo genera frustración, sino que alimenta la informalidad, incrementa el desempleo juvenil y prolonga la dependencia económica. Consciente de esta realidad, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, avanza el trámite del Proyecto de Ley No. 159 de 2024, una propuesta que busca eliminar el requisito de experiencia laboral para acceder a empleos en el sector público en niveles básicos.

 

La iniciativa cuenta con el respaldo de un amplio grupo multipartidista de congresistas: Eduard Triana Rincón, Edinson Vladimir Olaya, Yenica Sugein Acosta, Óscar Darío Pérez, entre otros. El proyecto propone el establecimiento de medidas que vigilen el cumplimiento de la ley 2214 de 2022, para que las entidades del Estado no exijan experiencia previa para cargos de nivel auxiliar, asistencial y técnico, facilitando así el acceso al primer empleo desde lo público. A su vez, invita al Ministerio del Trabajo a promover esta política de manera gradual también en el sector privado.

 

Mesa Directiva de la Comisión Séptima. Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara

 

Las cifras presentadas en la ponencia respaldan la urgencia.

 

Según el DANE el desempleo juvenil en Colombia alcanzó el 17,8%. Así mismo, el 83,2% de los jóvenes percibe como una de las principales trabas en la búsqueda de trabajo, la necesidad de experiencia previa.

 

De aprobarse la propuesta, implicaría una modificación directa en los reglamentos internos y manuales de funciones de todas las entidades del orden nacional, estableciendo medidas concretas que reconozcan el derecho al primer empleo y la inclusión laboral joven como una política de Estado.

En palabras del ponente Jorge Alexander Quevedo, representante del Partido Conservador por el Guaviare,

 

“con esa política de experiencia previa en el sector público, se lleva a los jóvenes, a veces, a buscar maniobras no legales para obtener una experiencia que no existe, pero que le exigen para poder acceder a su primer empleo”.

 

La propuesta no implica reducir requisitos técnicos o académicos, sino eliminar una exigencia que, en niveles básicos del empleo público, termina siendo un filtro injusto para quienes nunca han tenido la oportunidad de demostrar su capacidad.

 

Jorge Alexander Quevedo, ponente del proyecto. Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara

 

Además de facilitar el ingreso al empleo formal, el proyecto tiene una intención pedagógica: comenzar a cambiar la lógica institucional que asocia calidad laboral con trayectoria previa sin reconocer el potencial, la formación y las habilidades adquiridas por los jóvenes a través del estudio, la práctica y el compromiso. También promueve un vínculo más directo entre educación y trabajo, especialmente en sectores técnicos donde miles de jóvenes egresan sin una ruta clara hacia la estabilidad laboral.

El proyecto de ley sobre el primer empleo juvenil no es una solución única al problema estructural del desempleo, pero representa un avance concreto. Abre un camino y manda un mensaje claro: el Estado no puede seguir siendo una institución que cierra puertas a quienes quieren comenzar. Por eso, esta iniciativa ha sido bien recibida por sectores académicos, organizaciones juveniles y analistas que llevan años insistiendo en la necesidad de políticas de inclusión laboral con enfoque generacional. “Promover el empleo joven va a romper esa barrera que hoy no le permite a los jóvenes del país acceder al mercado laboral”, finalizó el representante Quevedo.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button