La salud como prioridad: Comisión Séptima avanza en proyectos para población vulnerable y niñez
Por: Paula Ximena Maldonado Pinzón
El Congreso dio un paso importante en el fortalecimiento del sistema de salud, al aprobar dos iniciativas legislativas que buscan proteger a sectores especialmente sensibles de la población: las personas en condición de vulnerabilidad y los niños, niñas y adolescentes frente a riesgos del entorno digital, debate se presento en la Comisión Séptima de la Cámara.
El primero, el Proyecto de Ley No. 049 de 2024 de la Cámara, tiene como objetivo garantizar servicios sociales complementarios en salud, como el transporte, alojamiento y alimentación, para pacientes que deben desplazarse fuera de su lugar de residencia para acceder a tratamientos médicos. Esta medida busca reducir las barreras que enfrentan muchas familias en zonas rurales o apartadas, quienes, además de la carga de la enfermedad, deben asumir costos que ponen en riesgo la continuidad del tratamiento.
“En el departamento del Amazonas hay más de 20.000 radicaciones de pacientes para solicitarle a las EPS que les garanticen el traslado
Con el respaldo de un amplio grupo de congresistas, entre ellos la representante del Centro Democrático por el Amazonas, Yenica Acosta y el representante del partido Consejo Comunitario Mayor de Nóvita (Cocoman), James Mosquera, esta iniciativa reafirma el compromiso de la Cámara con la equidad territorial en el acceso a los servicios de salud. “En el departamento del Amazonas hay más de 20.000 radicaciones de pacientes para solicitarle a las EPS que les garanticen el traslado para una mejor atención de tercer nivel, porque no podemos garantizar esos servicios de salud” mencionó la representante Acosta sobre la problemática que dio inicio al proyecto.

Mesa directiva de la Comisión Séptima
El segundo avance se dio con la aprobación en tercer debate del Proyecto de Ley No. 359 de 2024 Cámara – 162 de 2023 Senado, que introduce acciones para prevenir, atender y visibilizar los impactos de la violencia digital en la salud mental de la niñez y la adolescencia. Esta propuesta legislativa modifica y refuerza la Ley 1616 de 2013, e incluye campañas de prevención, protocolos de atención psicosocial y herramientas de acompañamiento para padres, cuidadores y entornos educativos.
La iniciativa, que contó con la ponencia del representante del Partido Liberal, Hugo Alfonso Archila, responde a una realidad cada vez más visible en los hogares colombianos: el aumento de los riesgos emocionales y psicológicos a los que están expuestos los menores de edad en espacios virtuales. “Se vio la necesidad de modificar la normatividad con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestros niños, ya que los problemas de ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad, incluso de pensamientos suicidas, han crecido”, dijo el representante por el Casanare durante el debate.

Honorable Representante Hugo Archila durante la sesión
Ambos proyectos reflejan el enfoque integral que viene adoptando la Comisión Séptima en materia de salud, al incorporar medidas que no solo atienden la enfermedad, sino que también abordan los factores sociales y contextuales que inciden en la calidad de vida de los ciudadanos.
Con estos avances, el Congreso reafirma su compromiso con un sistema de salud más humano, preventivo y sensible a las transformaciones sociales del país.


Deja una respuesta