comisionesDerechos SocialesIniciativa legislativa pretende dar continuidad al Ministerio de la Igualdad

Iniciativa legislativa pretende dar continuidad al Ministerio de la Igualdad

Por: Maricela Londoño Castro

 

Con presencia de los Ministros Carlos Rosero y Armando Benedetti, se radica Proyecto de Ley para garantizar Continuidad del Ministerio de Igualdad y Equidad en Colombia para el 2026

“La radicación del proyecto de ley en el Congreso de la República responde a la necesidad nacional de aunar todos los esfuerzos del Estado para combatir la desigualdad con enfoques de género, étnico, territorial e inter seccional, y a su vez fortalecer la lucha por la igualdad y la equidad en Colombia.” Ministro de la Igualdad y Equidad Carlos Rosero.

 

Con la firma y respaldo de más de 80 congresistas de la Cámara de Representantes y el Senado de la República, del Ministro del Interior, autoridades y líderes de las comunidades y procesos sociales de todas las regiones del país, se radicó el pasado 30 de abril, en la Plaza Núñez del Congreso, Proyecto de Ley para garantizar Continuidad del Ministerio de Igualdad en Colombia para el 2026.

 

 

¿Por qué se está presentando nuevamente el proyecto de ley de creación del Ministerio de Igualdad y Equidad?

 

El 8 de mayo de 2024, la Corte Constitucional, por medio de la Sentencia C-161 de 2024, indicó que durante el trámite de la Ley 2281 de 2023 – que creó el Ministerio de Igualdad y Equidad – no se cumplió con las exigencias requeridas de análisis de impacto fiscal, por lo que le concedió al Gobierno Nacional dos legislaturas (2024-2025 y 2025-2026) para presentar nuevamente el proyecto de ley acatando sus recomendaciones.  En ese orden este proyecto de ley que busca cumplir con la Sentencia C-161 de 2024 de la Corte Constitucional, subsanando así los vicios de trámite que detuvieron el proceso, abriendo la posibilidad de continuar con el proyecto de ley, y avanzar en fortalecer una institucionalidad capaz de eliminar las desigualdades históricas en todas sus manifestaciones.

 

 

Un Ministerio para las Diversidades ¿Qué lo compone?

 

“El Ministerio de Igualdad, ha sido creado en el siglo XXI como un ente rector para eliminar las desigualdades estructurales y avanzar hacia una Colombia más inclusiva y participativa.” (Min Igualdad) Esta iniciativa legislativa la componen 16 artículos, 18 funciones y un ámbito de competencia para 14 poblaciones en territorios marginados y excluidos. A su vez tiene como labor la creación del sistema del cuidado que busca erradicar las brechas sociales, económicas y culturales que afectan a las poblaciones históricamente relegadas en los territorios, pueblos y ciudades a lo largo y ancho del país.

 

El proyecto incluye la integración interinstitucional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) al sector de Igualdad, un paso significativo para fortalecer la articulación institucional y permitir una respuesta más efectiva ante las necesidades de todos los sectores sociales, como el de las mujeres en todas sus diversidades, los pueblos étnicos (afrocolombianos, indígenas, rom), la población LGBTIQ+, personas con discapacidad, las y los campesinos, personas mayores, entre otros.

 

La aprobación de este proyecto de ley garantizará el fortalecimiento en la formulación de políticas públicas orientadas a: erradicar el racismo y la discriminación, superar la pobreza y garantizar el derecho a la alimentación, promover el cuidado y la equidad de género, garantizar los derechos de la población LGBTIQ+, prevenir el hambre y asegurar el acceso al agua potable y ampliar oportunidades para las juventudes en situación de vulnerabilidad, entre otros.

 

El debate no ha sido sencillo, para la oposición nunca debió haberse aprobado la creación de dicho ministerio, para el Representante a la Cámara por el Centro Democrático por Bogotá, José Jaime Uscátegui “con este ministerio -puede resultar peor el remedio que la enfermedad-, pues no está claro cuánto le costará al país, ni qué pasará con los programas sociales que actualmente se manejan…”

 

El Ministerio desde su creación tiene fecha de “vencimiento”, su vigencia va hasta el final del periodo del actual gobierno, sin embargo, para la Representante a la Cámara del Pacto Histórico por el Departamento del Bolívar, Dorina Hernández Palomino, con este proyecto de ley “¡El Ministerio de la Igualdad se queda! como un organismo rector de políticas públicas para eliminar desigualdades históricas. Este Ministerio es clave para garantizar derechos y cerrar brechas en nuestro país.”

 

«Colombia con Igualdad» lema del Ministerio, es un principio que guía la acción del Estado hacia la construcción de una nación en la que todos y todas tengan las mismas oportunidades y derechos. Para el Representante del Pacto Histórico por el Meta, Gabriel Parrado, “El Ministerio de Igualdad ha nacido para saldar una deuda histórica con las poblaciones más excluidas, y con este proyecto de ley se da un paso más hacia la consolidación de un país más inclusivo, fortalece la institucionalidad y reafirma el compromiso del Estado con los territorios históricamente excluidos.”

 

 

¿Por qué debería continuar el Ministerio de la Igualdad? ¿Qué han hecho hasta la fecha?

 

De acuerdo con la relación de avances del Ministerio entregada por el Ministro Rosero en el proyecto de ley, esta da cuenta de importantes cifras en la gestión de un poco más de un año de creado. En el tema de Protección Integral contra las Violencias de Género, se ha implementado el Centro de Monitoreo SALVIA, sistema pionero de registro y atención de violencias basadas en género. A la fecha se han registrado más de 10.500 llamadas recibidas a través de la Línea 155. Más de 2.101 mujeres y personas LGBTIQ+ atendidas con seguimiento activo para prevención de feminicidios.

 

Respecto a la Prevención de Violencias y Oportunidades para Jóvenes – Programa Jóvenes en Paz, se han atendido más de 15.820 jóvenes que están en procesos de formación en 38 municipios priorizados (Chocó, Valle del Cauca, Antioquia, entre otros). Una acción que va de la mano de las Garantías del Derecho a la Alimentación con el programa Hambre Cero, al día de hoy se han entregado más de 6.567 canastas alimentarias en departamentos con alta vulnerabilidad de desnutrición (Chocó, Bolívar, Santander y Norte de Santander). Intervención en Catatumbo con 4 comedores provisionales para 450 niños en Ocaña y 3.000 canastas distribuidas en Tibú, Teorema y Ábrego.  Según el Ministerio de la Igualdad, frente a la crisis del Catatumbo se han realizado inversiones por más de $7.000 millones en ayuda humanitaria (alimentación, alojamiento y salud).

 

En este marco se ha implementado la Política Nacional de Cuidado como Prioridad, donde ya se registran significativos avances en la formulación del CONPES de Cuidado, este con 130 acciones articuladas entre 15 ministerios, y el fortalecimiento de 126 organizaciones comunitarias en 19 departamentos. Implementación de las Rutas del Cuidado, incluyendo la innovadora «Ruta Fluvial» en la Amazonía.

 

En varios temas claves de los derechos como la población migrante y Retornada también ha tenido un lugar, un ejemplo de ello es el Programa Raíces en Movimiento que a la fecha lleva más de 15.000 personas atendidas en 9 ciudades (Bogotá, Medellín, Cúcuta, entre otras) con servicios integrales de salud, educación, empleabilidad y asesoría jurídica. Sumado a ello, se han generado nuevos espacios Seguros para Mujeres, donde ya se cuentan más de 39 Casas para la Dignidad de las Mujeres, con dotación en proceso para 19 Casas con Aulas TIC, espacios de cuidado infantil, atención psicosocial y jurídica especializada, entre otros muchos más servicios que tendrán estos lugares de atención y cuidado.

 

Sin duda, la creación de una entidad pública no es una tarea que se hace de la noche a la mañana, los avances evidentes de la puesta en marcha de este Ministerio de la Igualdad y Equidad son el reflejo de la necesidad de su existencia. Los nuevos tiempos nos convocan a pensarnos como humanidad de otras maneras, los sistemas económicos actuales no pueden sostener los ritmos de vida que ofrecen, la pobreza y desigualdad han sido sus frutos, estamos a tiempo de reconsiderar los principios universales de los derechos humanos, sociales, económicos, políticos, ambientales de justicia, más allá de los gobierno de turno, la igualdad debe ser la ruta del proyecto de país, de las comunidades,  de los pueblos y de todos y todas los que queremos garantizar con dignidad y solidaridad el futuro de las presentes y venideras generaciones.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button