comisionesEconomíaDerivados del café como apuesta de economía circular para la mujer

Derivados del café como apuesta de economía circular para la mujer

Reducir brechas de género, empoderar económicamente a la mujer y apostarle a la economía circular a través de la transformación de procesos tradicionales como por ejemplo; el que se realiza con el café, es la apuesta de una iniciativa que avanza positivamente en la Cámara de Representantes.

Crear el Fondo Mujer Cafetera para el Desarrollo de la Economía Circular Cafetera, es lo que busca un proyecto de ley radicado en el Congreso de la República, que fue aprobado esta semana en su primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.  La idea es que, a través de este se promueva la investigación, creación y comercialización de productos con valor agregado derivados del café que sirvan como actividad económica para la mujer cafetera.

 

Mujeres caficultoras recogiendo café / Fuente: agriculturadelasméricas.com

 

Desde el año 2018, en el gobierno del entonces Presidente Iván Duque se lanzó la  “Estrategia Nacional de Economía Circular”[1]  en la que se contempla darle valor agregado a algunos productos con el objetivo de que estos impulsen emprendimientos.  Por esto, se busca que bajo esta premisa, se impulse a la mujer cafetera a través de Fondo mencionado anteriormente, para que a través de este cuente con líneas de crédito, asesoría técnica, investigación, apertura de mercados, asesoría y acompañamiento para su producción, empaque, distribución y comercialización de productos derivados del café.

 

La representante por el Quindío, Sandra Bibiana Aristizábal, del partido Liberal, ponente de la iniciativa, dijo que este proyecto de ley es importante para empoderar a las jóvenes y campesinas caficultoras.  “La creación del fondo de la mujer cafetera es una medida crucial para promover el desarrollo económico y social de las zonas cafeteras.  La mayoría de las actividades de comercialización del café verde son dominadas por los hombres lo que pone a las mujeres en desventaja económica y social. El empoderamiento económico de las mujeres es clave no solo para reducir las brechas de género sino también para mejorar la calidad de vida de sus familias y de las comunidades” dijo la congresista.

En el texto también se plantea que las mujeres colombianas cultivadoras de café sean las principales beneficiarias, así como las asociaciones de mujeres caficultoras que estén ubicadas en los territorios en donde se cultiva este producto.

 

La iniciativa establece que el Fondo Mujer Cafetera para el Desarrollo de la Economía circular cafetera, sea administrado por la Federación Nacional de Cafeteros.  En el texto también se plantea que las mujeres colombianas cultivadoras de café sean las principales beneficiarias, así como las asociaciones de mujeres caficultoras que estén ubicadas en los territorios en donde se cultiva este producto.

Además de buscar un empoderamiento de la mujer cafetera, también se busca impulsar la economía del país a través de la creación de nuevos productos, que en esta ocasión pueden resultar del café, ya que del descerezado queda un restante que puede ser aprovechado en productos que hoy son subexplotados. Y es que son varios los usos que se le pueden dar a la cáscara de la cereza del café, por ejemplo, para la fabricación de abono, la elaboración de conservas alimenticias, té, miel, bebidas energéticas, dulces, cascarilla que sirve para la elaboración de abonos orgánicos, harina alimenticia, briquetas para las chimeneas, briquetas aromáticas, productos para el cuidado de la piel y en general para uso cosmético.

Para que esto sea una realidad, el proyecto de ley contempla que haya cooperación académica y técnica y para esto establece que, la Federación colombiana de Cafeteros deberá suscribir convenios con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el SENA, universidades e instituciones de educación superior en Colombia para que esto se lleve a cabo para que los productos que salgan puedan ser comercializados en las tiendas de café Juan Valdez.

El representante a la Cámara por Boyacá, Wilmer Castellanos, del partido Alianza verde al aprobarse esta iniciativa en primer debate dijo que esta redundará positivamente en la vida de miles de mujeres campesinas dedicadas a la siembra de café y además cambiará sus vidas tanto a nivel económico como social: “El Fondo Mujer Cafetera servirá para potenciar el talento femenino en la economía cafetera en todo el pais” El proyecto de ley continúa su trámite y pasará a ser discutido por la plenaria de la Corporación.

[1] https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/estrategia-nacional-de-economia-circular/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button