comisionesLeyesA la plenaria de la Cámara pasó la reforma a la justicia

A la plenaria de la Cámara pasó la reforma a la justicia

El proyecto que apunta a hacer más efectiva y rápida la justicia fue aprobado en Comisión Primera con el consenso de las ramas de poder.

 

Por Argemiro Piñeros Moreno

 

Con el apoyo de 29 representantes, la Comisión Primera de la Cámara aprobó en tercer debate el proyecto de ley de reforma a la justicia que busca descongestionar el sistema y dar mayores herramientas en las decisiones judiciales puesto que la emisión de un fallo puede tardar hasta 10 años en promedio.

 

Esta iniciativa, de acuerdo con la coordinadora ponente del Partido de la U, Ana Paola García, busca responder a problemas críticos del sistema actual, “como el alto número de casos que terminan por prescripción de la acción penal. En los últimos seis años prescribieron 43.491 casos sin sentencia”.

 

Representante Ana Paola García, partido de La U, ponente del proyecto de la reforma a la justicia.(Prensa Cámara)

 

Otro de los objetivos es el enfocarse en el respeto y garantía a las víctimas en lo que respecta a una reparación integral y efectiva; la representante García sostiene que el complejo panorama actual muestra que en 2019 prescribieron 4.952 procesos y en 2024 9.780. El proyecto, identificado con el número 455 de 2024 en Cámara y 281 de 2024 en el Senado, tiene cinco grandes puntos que, de acuerdo con la ponente, se destacan por la articulación de las ramas del poder en el consenso.

 

Principales puntos

El primer punto es la reparación integral que busca diligencia en todo, pero especialmente en delitos que no son de mayor impacto “porque cuantitativamente hay mayor número de procesos, entonces que se repare a la víctima y se acaba el proceso. Esto es una descongestión a la justicia que no trae ley 600 de 2000”.

 

A renglón seguido está la rebaja de penas para quienes sean capturados en flagrancia porque “no hay estímulos, esto no es atractivo en porcentaje en comparación para quien no es capturado en flagrancia. Con este proyecto se busca que queden en igualdad condiciones”.

 

Lo tercero para destacar es el preacuerdo y allanamiento en delitos de terrorismo, financiación del terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión y conexos. “El 54% de los casos son absueltos, es decir, más de la mitad de los procesos judiciales. La máxima pena propuesta es hasta la mitad.. Con este proyecto se aplicaría la ley 890 de 2004 y con eso aumentarían las penas”, señala la ponente.

 

La prueba anticipada está como otro punto para que permita ser asegurada en cualquier momento del proceso y dar garantías a las víctimas. Como quinto y último punto, insiste García, está el principio de oportunidad que establece un plazo de 6 meses prorrogables y hasta por 6 meses más. “Es decir, tiene dentro de los 6 meses prorrogables por 6 meses para presentar pruebas. Hoy en día se acogen, se quedan ahí y no presentan la prueba y hay mucha prescripción. Con esta iniciativa se pone punto final a la prescripción en procesos judiciales por la utilización del principio de oportunidad”, comentó.

 

En 2003 se recibieron 1’815751 noticias criminales, se aplicó el principio de oportunidad a 4.956, es decir, el 0.27%, agrega la representante García. “En 2024 se presentaron 1’802.090 de noticias criminales y se aplicó el principio de oportunidad a 7.548= 0.41%”.

 

Al debate asistieron los magistrados de la Corte Suprema de Justicia Gerson Chaverra Castro, Hugo Quintero Bonnet, Diego Corredor, Gerardo Barbosa, Carlos Roberto Solórzano, la fiscal General Luz Adriana Camargo y el ministro de Justicia encargado, Jair Franco, entre otros.

 

Adriana Camargo, fiscal general de la Nación, participó en el debate (Prensa Cámara).

 

Voces legislativas

Para el representante del Partido Verde y también ponente, Duvalier Sánchez, “hay que ser muy claros sobre qué es lo que se quiere cambiar, porque habrá quienes quieran hacer populismo de cara a las elecciones y afirmar que se está favoreciendo a los criminales, cosa que no es así”. La impunidad, dice, está por no poderlos llevar a juicio y se pretende capturar más eficazmente a los jefes de las organizaciones criminales.

 

A su turno, la representante del Partido Liberal, Piedad Correal, la Fiscalía recibió en 2023 unos 23.580 casos, indicó que “solo están activos el 53%. Llegan al 54% en absoluciones y es una situación que debe mejorar. Por otro lado, una ponencia alternativa fue presentada por los representantes Marelén Castillo y Hernán Cadavid, para este último, del Partido Centro Democrático, la incorporación de grupos armados ilegales “no nos deja del todo tranquilos. Nos preocupan los preacuerdos con rebajas del 50% de la pena en algunos delitos”.

 

De acuerdo con la fiscal, este proyecto no promueve rebaja de penas, sino que apoya figuras que las apareja, “pero no es una concesión graciosa del Estado no se trata de disminución de penas a quienes financian del terrorismo, terrorismo o secuestro, se trata de que en algunos casos sean concedidas de manera distribuida”.

 

En opinión del expresidente de la Corte Suprema de Justicia Gerson Chaverra, es un proyecto que, en esencia, condensa la experiencia de la Sala de Casación Penal de la Corte como órgano de cierre. “El balance que se hace sobre la ley 906 en estos 20 años de vigencia se caracteriza por la impunidad y la alta congestión. Las cifras de la Fiscalía son impresionantes de la cantidad de procesos que están en indagación, esto ha generado colapso del sistema procesal penal, pero no es culpa de nadie, no es ineficiencia de la justicia, el tema está en entendimiento de la justicia”.

 

REDES CONGRESISTAS

Ana Paola García: @AnaPaolaGarciaU

Duvalier Sánchez: @DuvalierSanchez

Piedad Correal: @piedadcorrealru

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button