Iniciativa busca asegurar mantenimiento de los sistemas de tratamiento de agua en La Guajira
Por: Sandra Milena Zuluaga
Por años los habitantes de este departamento han sufrido por el acceso al agua potable, lo que les ha traído atraso, enfermedades y más pobreza. Razón por la que desde el Legislativo se pretende darle solución a esta problemática.
Como es de conocimiento público uno de los principales problemas de La Guajira es el del acceso al agua potable, situación que lleva décadas y no se ha podido solucionar. Esta región del país cuenta con un clima árido en donde la precipitación anual promedio es de 250 mm, lo que genera la limitación al agua.

Poblaciones Afro e indígenas constantemente sufren por el acceso a agua potable / Fuente: Pixabay
Varios gobiernos han intentado darle solución a esta problemática y aunque se han adelantado proyectos para el mejoramiento de los sistemas de tratamiento y disposición de agua en las comunidades indígenas de La Guajira, el problema persiste. Entre 2016 y 2017 el Gobierno de turno construyó 29 pozos en el departamento para que las comunidades tuvieran agua de calidad, pero con el paso de los años estos se han ido deteriorando y los habitantes aseguran que no cuentan con los recursos para hacerles el mantenimiento requerido.
Otro de los programas adelantados en esta zona del país para el mejoramiento del agua de las comunidades indígenas fue “Guajira Azul” que también buscaba dar solución a las necesidades básicas de esta región, pero tampoco logró una satisfacción plena por tener una financiación incierta y porque el suministro de agua no era continuo.
Se busca mejorar la calidad de vida, para estas comunidades.
Es por esta razón que representantes a la Cámara de este departamento aseguran que es urgente buscar una solución a largo plazo que acabe con la crisis de agua. El representante a la Cámara por la Guajira, Juan Loreto Gómez del partido Conservador, radicó un proyecto de ley que busca que los sistemas de tratamiento y disposición de agua en las comunidades indígenas de Maicao, Uribia y Manaure en La Guajira cuenten con financiamiento permanente para que el acceso al agua, a fin de mejorar la calidad de vida, para estas comunidades.
“Con este proyecto impulsamos soluciones estructurales y sostenibles para garantizar el acceso continuo al agua potable. Durante años, cada Gobierno Nacional ha intentado resolver esta problemática con medidas temporales que se desvanecen por falta de recursos en los municipios. Esta iniciativa busca asegurar, de manera permanente, la financiación necesaria para proteger un derecho fundamental: el acceso al agua”, aseguró el representante Loreto.
…un porcentaje significativo de los impuestos recaudados por ser zona de régimen vaya dirigido a financiar el mantenimiento de los sistemas de tratamiento y disposición de agua en las comunidades.
La Guajira hace algunos años fue designada Zona de Régimen Especial Aduanero en tres de sus municipios, por lo que cuenta con parámetros especiales de tributación; es decir que, cuenta con recursos que provienen de las importaciones que llegan a esta zona, los cuales han tenido la intención de impulsar la economía de este departamento.
El objetivo del proyecto de ley que hace trámite en el Legislativo es que un porcentaje significativo de los impuestos recaudados por ser zona de régimen vaya dirigido a financiar el mantenimiento de los sistemas de tratamiento y disposición de agua en las comunidades indígenas de Maicao, Uribia y Manaure en La Guajira.
La iniciativa que ya fue aprobada esta semana en primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes busca además promover el desarrollo socioeconómico sostenible en la región.
… se quiere es adicionar un parágrafo a la norma existente donde el 25% del total de ese recaudo del 4% tenga la destinación específica para el mantenimiento de esos pozos profundos y el agua en el departamento.
El representante a la Cámara de Córdoba, Wadith Manzur, del partido Conservador, ponente de la iniciativa dijo “Esta iniciativa tiene un único fin solidario y es que lo que actualmente se recauda en este impuesto del 4% para esta zona aduanera, tenga un pedacito de ese impuesto con una destinación específica, lo que queremos para La Guajira es que en esta zona existen una cantidad de pozos profundos y una problemática de saneamiento básico que ningún gobierno ha podido solucionar”, señaló el congresista.
Agregó que lo que se quiere es adicionar un parágrafo a la norma existente donde el 25% del total de ese recaudo del 4% tenga la destinación especifica para el mantenimiento de esos pozos profundos y el agua en el departamento.
En la discusión del proyecto de ley la representante por Bogotá, Tamara Argote del Pacto Histórico, aseguró que esta iniciativa es de gran importancia para los habitantes de la región. “Este proyecto de ley es importante e interesante especialmente porque pretende organizar la distribución de los recursos del 25% para que surjan de alguna manera más eficientemente los efectos en la gestión del agua potable en la región” anotó.
Y agregó que, es importante que se tengan en cuenta dos propuestas que hizo al texto para fortalecer la iniciativa. “Una tiene que ver con rendición de cuentas y especialmente porque hemos visto que hay algunos hallazgos en la Contraloría en general en las inversiones que tiene que ver con agua potable, acueducto, saneamiento, es una propuesta para que la tengan en cuenta sobre una exigencia del Consejo Superior para presentar a las comisiones económicas si se quiere unos informes detallados sobre los datos técnicos y financieros de este 25% y la trazabilidad del gasto y que además se tenga en cuenta la participación de las comunidades indígenas en el diseño, operación y ejecución de estos planes porque muchas veces las obras o las intervenciones que se hacen no tienen en cuenta las necesidades reales de la población” dijo la representante Argote.
En el texto del proyecto se deja claro que no se están proponiendo impuestos adicionales, por lo que la iniciativa no genera mucho debate. El proyecto pasará ahora a ser discutido por la plenaria de la Cámara de Representantes.


Deja una respuesta