Tema centralEl Congreso Pleno conmemoró el Día de las Víctimas de la Violencia

El Congreso Pleno conmemoró el Día de las Víctimas de la Violencia

En un acto solemne, representantes y senadores se unieron en el recinto del salón elíptico de la Cámara de Representantes para honrar la memoria, y expresar su solidaridad por todas las víctimas del conflicto armado en Colombia.

 Por: Claudine Roca

 

Con la llamada  ley 48 del 2011 ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en Colombia se decidió conmemorar una fecha que hiciera honor a todos los colombianos que han sufrido el flajelo de la violencia en nuestro pais. Es asi  como en esta ocasión, hicieron presencia organizaciones de desplazados, líderes sociales amenazados, familiares de desaparecidos, así como también miembros de la fuerza pública afectados por la violencia.

El 9 de abril se rememora el asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán, que desencadenó el Bogotazo en 1948, un fuerte episodio de violencia en Bogotá. A raíz de este suceso, se promueve el apoyo y la reparación a las víctimas, en búsqueda de no repetir los errores del pasado para construir un país en paz con alternativas y acciones de reconstrucción para las víctimas.

Hasta el 31 de marzo de 2025, se han registrado 1.234 atenciones a 261 personas que manifestaron ser víctimas del conflicto armado. Estas cifras reportadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), demuestran cómo el conflicto armado sigue siendo una problemática marcada en la sociedad colombiana.

 

“Hablo como una víctima, tanto de un lado como del otro, quiero dejarles un legado a mis hijos de reconciliación”

 

Representante William Ferney Aljure

 

Durante la sesión, el representante a la Cámara por el CITREP del departamento del Meta, William Ferney Aljure Martínez, alzó su voz en esta plenaria, y dio a conocer a los asistentes su testimonio de vida fuertemente marcado por el conflicto armado. “Hablo como una víctima, tanto de un lado como del otro; quiero dejarles un legado a mis hijos de reconciliación”. 

La gran mayoría de los asistentes, en medio de sus declaraciones, nombraron en repetidas ocasiones la palabra “reconciliación” como punto en común y una pausa significativa en su intervención.

 

“No hay víctimas de primera, ni víctimas de segunda, nuestra historia de violencia lleva más de 60 años, ha tocado a víctimas de todos los estratos sociales, razas, y colores. Hoy no es un momento para juzgar quienes son las víctimas buenas o malas”

 

De otro lado, el representante por el CITREP del Norte de Santander, Diógenes Quintero Amaya, quien se desempeña como presidente de Comisión y Paz y Postconflicto, manifestó a través de sus palabras una reflexión hacia la historia de Colombia en el actual conflicto. “No hay víctimas de primera, ni víctimas de segunda; nuestra historia de violencia lleva más de 60 años, ha tocado a víctimas de todos los estratos sociales, razas y colores. Hoy no es un momento para juzgar quiénes son las víctimas buenas o malas” 

El recinto se lleno de historias estremecedoras en las cuales se destaca y se admira la resiliencia con la cual las víctimas llegan a contar sus memorias, con la firme intención de lograr construir un futuro mejor para sus familias. Estos espacios resultan enriquecedores para fomentar iniciativas que permitan una mejor calidad de vida para las generaciones futuras.

 

“Yo me paro aquí de manera digna, de manera altiva, teniendo levantadas las banderas de paz de mi padre, sin vergüenza, y estoy de lado de las víctimas”.

 

Una de las historias que muchos colombianos han mantenido en la memoria durante años, es la de la Senadora por el Pacto Histórico, María José Pizarro, hija del fallecido líder político, Carlos Pizarro, asesinado en 1990 por un paramilitar. Pizarro expresó: “Yo me paro aquí de manera digna, de manera altiva, teniendo levantadas las banderas de paz de mi padre, sin vergüenza, y estoy de lado de las víctimas”.

Por el contrario, el representante José Jaime Uzcátegui Pastrana, del Centro Democrático Bogotá, mencionó: “La gran tristeza es que la ley de paz total que aprobó este congreso, no sirvió para nada, porque tres años después siguen dejando nuevas víctimas y se siguen acumulando testimonios de dolor en Colombia”, haciendo énfasis por la falta de garantías y apoyo por parte del Gobierno.

 

“Hoy 9 de abril, hablar de las víctimas del conflicto armado no es para mí un tema institucional, es una experiencia de vida, es el punto de partida de mi historia personal y el sentido profundo de mi vida como servidor público”

 

El primer vicepresidente de la Cámara de Representantes, Jorge Rodrigo Tovar

 

El primer vicepresidente de la Cámara de Representantes por el CITREP de Cesar, Jorge Rodrigo Tovar Vélez, también expuso su experiencia como aliado directo hacia una meta en la que prime la reconciliación. “Hoy, 9 de abril, hablar de las víctimas del conflicto armado no es para mí un tema institucional, es una experiencia de vida, es el punto de partida de mi historia personal y el sentido profundo de mi vida como servidor público”.

 

“Desafortunadamente, hoy vengo con mucha desilusión al igual que las más de 500.000 víctimas que representan en este momento miembros de la fuerza pública, porque no hemos sido tratados con la dignidad que nos merecemos, y no se nos ha agradecido como merecemos”

 

Sin dejar a un lado, uno de los testimonios más significativos que resonó en el evento fue el de Alfonso Rodríguez Moreno, víctima de minas antipersonas. Este héroe de la patria manifestó su inconformidad ante la dura situación que vive como persona afectada por el conflicto.

“Desafortunadamente, hoy vengo con mucha desilusión al igual que las más de 500.000 víctimas que representan en este momento miembros de la fuerza pública, porque no hemos sido tratados con la dignidad que nos merecemos, y no se nos ha agradecido como merecemos, ni recibido el apoyo que nos corresponde”.

Luego de una larga jornada en la que escucharon a todos los invitados  a la sesión, con variadas intervenciones, experiencias, y vivencias que se compartieron desde el respeto, la empatía, y la colaboración. Tanto los representantes de las víctimas de diferentes regiones, como los congresistas asistentes, hicieron énfasis en el respeto y el reconocimiento de las víctimas en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta que muchos colombianos aún sufren el flajelo de la violencia y la persecución, y son además estigmatizados por su condición actual.

El Presidente de la Comisión de Paz y Postconflicto, Diógenes Quintero, impulso una iniciativa en su red social,  para que durante la sesión, las víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de un enlace publicado en la página oficial de la Cámara, enviaran sus fotos, videos y testimonios a fin de contar su historia en un libro. La fecha máxima de recepción será el 30 de mayo. Se podrá enviar a apazesconvoz@gmail.com O al WhatsApp 3165311329.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button