Juntas Administradoras Locales, mejoraran sus condiciones para optimizar su desempeño
La Comisión Primera aprobó este proyecto que contó con el aval de representantes de todos los partidos.
Por: Argemiro Piñeros Moreno
Desde la promulgación de la Constitución Política de 1991, Colombia se ha caracterizado por ser una de las naciones con más estabilidad democrática y para eso se fortalecieron algunas instancias en las que se requería dar más participación a la ciudadanía como en las localidades de ciudades y municipios.
Para eso se le dio vida a la figura de las Juntas Administradoras Locales, conocidas como las JAL, que son básicamente el estamento político que se tiene en las localidades o comunas, que son elegidas por cuatro años a la par de las elecciones de los concejos municipales, y que cumplen entre otras funciones las de adoptar el Plan de Desarrollo Local, vigilar y controlar los servicios distritales, presentar proyectos de inversión y aprobar el presupuesto anual.
Los ediles, igualmente pueden preservar y hacer respetar el espacio público, promover la participación y veeduría ciudadana, presentar proyectos de acuerdo al Concejo Distrital, así como vigilar la ejecución de los contratos en la localidad y promover campañas para la protección del medio ambiente.
La importancia de las JAL como ese estamento político a nivel local es el que llevó a que la Comisión Primera de la Cámara le hubiera dado discusión a un proyecto de ley que busca el fortalecimiento de las mismas.

Representante a la Cámara por Comunes, Jaime Alberto Albán.
Según el representante a la Cámara, Luis Alberto Albán (Comunes), coordinador ponente, la idea es darles a las juntas administradoras locales las herramientas necesarias para que los ediles puedan ejercer su labor de control político desde la base.
El proyecto contiene 13 artículos, incluida la vigencia, fue aprobado con un primer bloque de artículos con 27 votos por el Sí y 0 votos en contra. Un segundo bloque de artículos que cuenta con dos artículos con proposiciones, y contó con 23 votos positivos, sin oposición.
Según el representante a la Cámara, Luis Alberto Albán (Comunes), coordinador ponente, la idea es darles a las Juntas Administradoras Locales las herramientas necesarias para que los ediles puedan ejercer su labor de control político desde la base.
Para esto, de acuerdo con el congresista, es importante que estos servidores públicos cuenten con un total de 80 sesiones ordinarias y 20 extraordinarias. Asimismo, que las respuestas a los derechos de petición que se envíen con firma de los ediles, se den en un plazo máximo de 10 días.
La ley además busca que se reconozca la labor del edil, declarando el 30 de octubre de todos los años como su día.
También se pide el pago oportuno a la labor que prestan los ediles y que estos tengan acceso a la seguridad social (Salud, pensión y caja de compensación); licencias de paternidad y maternidad.
Por su parte el representante, Óscar Sánchez, Partido Liberal, agradeció la acumulación de los proyectos de 041 del 2024 y el 264 de2024 y solicitó a los miembros de la Comisión Primera que se reconozca la labor del edil, declarando el 30 de octubre de todos los años como su día.
Por su parte, la representante Piedad Correal, también liberal, a pesar de haber votado Sí a la iniciativa, expresó su preocupación por que según ella, no se puede imponer una carga adicional al municipio al elevar el pago y la seguridad social de los ediles. Considera importante el aval fiscal del Ministerio de Hacienda para no depender del fallo de la Corte Constitucional.
Desde el Pacto Histórico, el representante Alirio Uribe, consideró que uno de los avances que debe dar la ley a los ediles, es que se les dignifique su labor con la cotización al sistema pensional, lo cual es algo justo para unos servidores que están escuchando y buscando las soluciones que los ciudadanos en ese nivel municipal, en muchas ocasiones no son atendidos por el alcalde, gobernador y mucho menos por el gobierno nacional.

Comisión Primera de la Cámara
Otro asunto importante que trata el proyecto, es que a las personas que aspiren a una curul en las JAL, se les otorgue la reposición de votos, según lo explicó el representante a la cámara, Juan Daniel Peñuela, Partido Conservador, quien asegura además que los honorarios deben ser para todos los ediles a nivel nacional. Para los congresistas, la asignación de $24,553,674,354 COP para la reposición de votos no solo está en línea con las normativas legales y constitucionales, sino que constituye un pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia local. Aunque las cifras puedan parecer elevadas, esta inversión es completamente justificable debido a su impacto positivo en la equidad electoral. Al garantizar que todos los actores políticos, sin importar su poder económico, puedan participar en condiciones justas, se promueve el pluralismo político y se refuerzan los principios esenciales de una democracia participativa.
Será ahora responsabilidad de la plenaria encargarse de dar discusión al proyecto en segundo debate, a la espera de que pase al Senado, en donde se darían las dos restantes votaciones para que se convierta en ley de la República.

Representante Piedad Correal, Partido Liberal


Deja una respuesta