Congreso en alerta por crisis del sector arrocero
Tratados de Libre Comercio, contrabando, exceso de importaciones y costos de producción entre los factores que afectan al sector.
Por: Jorge Cermeño G.
La ministra de Agricultura Martha Viviana Carvajalino, quien llegó al cargo en julio del año pasado, atendió la citación por parte de representantes de la Comisión Quinta de la Cámara, en cabeza de la liberal Flor Perdomo y de Jaime Rodríguez Contreras, de Cambio Radical; ambos provenientes de regiones primordialmente arroceras del país como son los departamentos del Huila y Meta respectivamente, con el objetivo de conocer, atender y buscar soluciones a la crisis que atraviesan los cultivadores, productores y empresarios del arroz en el país.
Según cifras reportadas por FEDEARROZ (Federación Colombiana de Arroceros), este sector que representa el sustento de 500 mil familias, genera 110 mil empleos directos y 400 mil indirectos, atraviesa una crisis que golpea a toda la cadena productiva del grano en el país, principalmente en Casanare, Meta, Huila y Tolima. Situación que ha motivado protestas y movilizaciones de cultivadores, además de bloqueos en las principales vías dejando pérdidas por 1.600 millones de pesos diariamente; gobierno y líderes se han reunido buscando soluciones inmediatas para edificar políticas de Estado a fin de resolver los problemas estructurales que han afrontado en los últimos años.
Cifras presentadas en el desarrollo del debate de control político en la Comisión Quinta, mostraron que en un año las siembras del grano crecieron en 41 mil hectáreas, lo que representa un aumento de 3 millones de toneladas por año. Igualmente señalaron que el precio por carga del cereal pasó de $ 230.000 a $185.000, mientras que los costos de producción por hectárea el año anterior aumentaron 30% pasando de $9.238.000 a $11.000.000, hoy los ingresos que reciben los cultivadores por cada hectárea son solo de $9.000.000; lo que claramente refleja pérdidas y que urge la atención inmediata del Gobierno nacional.
Citantes al debate, requieren resultados a la crisis
La representante a la Cámara Flora Perdomo Andrade, citante al debate, señaló que los arroceros necesitan soluciones contundentes “los cultivadores deben atender las deudas que tienen con todas las entidades bancarias, son soluciones inmediatas sin esperar más tiempo”. Sobre la seguridad alimentaria la cual está en riesgo por la misma crisis del sector, la congresista dijo: “el gobierno debe asumir su responsabilidad de manera inmediata para garantizar la viabilidad de un sector que ha apoyado y contribuido a la economía del país, desde donde se ha fortalecido la seguridad y soberanía alimentaria”.
La representante a la Cámara Flora Perdomo Andrade, señaló que los arroceros necesitan soluciones contundentes
Igualmente, Flora Perdomo, con relación a la creación del fondo de estabilización del precio del arroz, dijo: “nosotros como Comisión, venimos adelantando desde el gobierno anterior un proyecto de ley para la creación del fondo, quisimos continuarlo pero no se le ha prestado la debida atención, quisiera que lo miráramos, ya que ha sido un proyecto construido desde los arroceros, desde la federación y con muchos de los colegas e inclusive con el actual director de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Efraín Pachón, hemos avanzado mucho”.
Asimismo, manifestó acerca de la Ley de Compras Públicas, creada en época de la pandemia (Ley 2046 de 2020), la cual establece que al menos el 30% de los alimentos comprados con recursos públicos deben ser adquiridos a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) y a pequeños productores locales, que “no se ve que actúe la ADR, que es el coordinador de las mesas técnicas locales y las implemente para ayudar a los pequeños arroceros, y de esa forma sus productos puedan comercializarlos con todos aquellos programas del Estado en donde se podría colocar mucha de la producción arrocera”, concluyó la congresista Perdomo.
… el representante Jaime Rodríguez, señaló el incumplimiento del Gobierno del Cambio en el tema agropecuario.
Por su parte, otro de los citantes al debate, el representante Jaime Rodríguez, señaló el incumplimiento del Gobierno del Cambio en el tema agropecuario. “Lo primero que prometió era modernizar todo el proceso productivo; aprovechar el potencial agrícola del país para expandir su alcance en los mercados globales; conseguir más recursos para otorgar préstamos a través del Banco Agrario y Finagro (Fondo para el financiamiento del sector agropecuario) y que iba a construir plantas para el procesamiento de arroz para pequeños y medianos cultivadores; ninguna de estas promesas ha ocurrido”. Indicó el representante Rodríguez.
Sobre la crisis de los arroceros del país, el congresista agregó que “existen unas inquietudes de los productores del grano, como dar soluciones a las deudas contraídas por créditos obtenidos para poder cultivar y sacar las cosechas, igualmente salvaguardas para los arroceros frente a Tratados de Libre Comercio y el establecimiento de una nueva fórmula para el cobro de la tasa de uso del agua. Problemáticas planteadas por el sector y no se ven respuestas concretas por parte del Gobierno nacional”. Concluyó el representante del Meta del partido de la oposición Cambio Radical.
En respuesta a los múltiples señalamientos de los congresistas y en general del sector arrocero, la ministra de Agricultura Martha Viviana Carvajalino enfatizó que todo es un problema estructural, reiterativo y sistemático. “Tenemos una situación sobre costos de producción muy elevados, unos temas de arriendos sobre la tierra en el centro del país, donde cobran dos millones de pesos por hectárea, es un tema de especulación que elevan los costos de producción, por lo tanto, nuestros precios no son competitivos y no podemos enfrentarnos a un mercado internacional; entonces no podemos seguir manteniendo el mismo mecanismo que no ha funcionado”, concluyó.
Como medidas para resolver la crisis actual de los arroceros, la funcionaria manifestó: “hemos colocado en este gobierno bastante recursos para tener una línea especial de subsidio al insumo de los productores de arroz”, sobre la reactivación del arancel cero para 76 partidas arancelarias que impactan al sector agropecuario, dijo que fue una importante apuesta con los ministerios de Hacienda y Comercio. En el tema crediticio para los arroceros, aseguró que “hemos colocado como ningún otro gobierno recursos en el sistema de crédito de fomento agropecuario, en tasa subsidiada y en garantías agropecuarias; alivios financieros para los productores que ya perdieron o para aquellos que vienen acumulando pérdidas”, enfatizó la ministra Carvajalino.
No es la primera vez que los arroceros del país angustiados por la crisis del sector, alzan la voz y plantean la problemática con manifestaciones, debates y el taponamiento de carreteras para hacer visible su descontento, este es un problema de años atrás. Así como el arroz, el agro colombiano ha sufrido lamentables situaciones en el pasado con sectores como los algodoneros, los cultivadores de sorgo y maíz, quienes en su gran mayoría tuvieron que abandonar esos cultivos por diferentes factores como la firma de Tratados de Libre Comercio, los sobrecostos en la producción y el contrabando que permite en gran medida la inundación de estos granos, afectando la producción nacional.
VOCES DEL SECTOR
RAFAEL HERNÁNDEZ
Presidente de FEDEARROZ.
“Tengo que reconocer que el ministerio de Agricultura ha hecho esfuerzos, pero unos esfuerzos sin plata no funcionan, considero que, si no hay dinero para solucionar los problemas de ahora, no habrá solución. La concentración en la comercialización en pocas manos, en dos o tres grandes compradores, afecta definitivamente los precios del producto, y aquí debe intervenir el gobierno”.
CESAR ORTÍZ ZORRO
Gobernador de Casanare.
“Ojalá se pudiera sacar el fondo de estabilización de precios del arroz, el cual se convierte en una solución de fondo y real, porque todos tenemos algún cuestionamiento frente a los incentivos de almacenamiento, pero una forma de poder beneficiar directamente al productor es sacando por decreto el fondo de estabilización. Lo que buscamos es evitar ese incentivo de almacenamiento, que termina girándose a la industria, la cual sigue jugando con el trabajo y esfuerzo de nuestros agricultores”.
MARTÍN VARGAS
Líder y cultivador de arroz.
“Hoy seguimos sufriendo esta gran problemática con el precio, en donde estamos perdiendo dos millones de pesos en la carga, hace falta un ordenamiento con un control vigilado por la Superintendencia de Industria y Comercio SIC, que debe ser acorde de cómo se paga el arroz blanco, también se pague el paddy, no es justo que nos pongan a perder plata, teniendo en cuenta que somos el primer eslabón de la cadena, el más débil, y la industria se gane el 100 por ciento del negocio. Necesitamos soluciones de fondo”.


Deja una respuesta