comisionesMujer y diversidadesLicencia de maternidad y política

Licencia de maternidad y política

Por: Doris Santafé

El modelo político que ha predominado a lo largo de la historia, donde el dominio lo tienen los hombres, no solo en nuestro país, sino prácticamente a nivel mundial, pone en desventaja la participación de la mujer en la esfera de lo público. Las mujeres a pesar de los niveles de participación que han logrado, enfrentan barreras para poder acceder a los espacios políticos, aun dentro de los mismos partidos políticos.

A pesar de los avances hechos en nuestro país, en lo que se refiere a la la participación política de la mujer, con una legislación que pretende dar garantías como la ley de cuotas, nuestro país todavía cuenta con un gran rezago.

Sumado a esto, el rol de la maternidad que cumple la mujer incluso tiende a alejarla transitoriamente de su derecho a la participación política. Es por eso que en el Congreso de la República se acaba de aprobar en su tercer debate, en la Comisión Primera de la Cámara, una nueva modalidad de licencia de maternidad que le reconocerá a la mujer elegida como congresista, diputada, concejala o edilesa, la libertad de escoger si quiere disfrutar plenamente de su licencia de maternidad, o si, por el contrario, quiere gozar de su licencia y también de su derecho a seguir participando de manera remota de las decisiones políticas.

Reducir la brecha de género

Según cifras de la Misión de Observación Electoral, MOE, 87 mujeres de 294 curules hacen parte del Congreso de la República, entre ellas 54 representantes a la Cámara y 33 senadoras, lo que representa el 29,59%. En el ámbito regional y local, 6 mujeres son gobernadoras, es decir, el 18,7%. Asimismo, 146 mujeres son alcaldesas, que significa el 13,2%. En corporaciones públicas territoriales, el 20,33% de las diputaciones del país con 85 de 418 son ocupadas por mujeres y el 19,72% de los cargos para concejos municipales y distritales son mujeres, con tan solo 2.371 de 12.023.

Para Alejandra Barrios, directora de la MOE, el proyecto es muy importante porque le permite a la mujer seguir de manera remota al frente de su curul, debido a que hoy, las mujeres deben dejar su cargo a quien sigue en la lista del partido, con el agravante de que le disuelven su Unidad de Trabajo Legislativo, o no las consultan, especialmente para los temas de trascendencia nacional.

El artículo 134 de la Constitución Política regula el sistema de reemplazo en las corporaciones públicas de elección popular; para el caso de las mujeres establece que constituye una falta temporal la licencia de maternidad, en ese evento debe ser reemplazada temporalmente por el candidato no elegido que siga en votos de acuerdo a la inscripción de la lista.

De convertirse en ley esta nueva propuesta que modifica la licencia de maternidad para mujeres en política, permitirá a la mujer continuar con su representación y no desaparecer del escenario político durante el tiempo de su licencia, ni perder su derecho a votar en dicha corporación, mantener el derecho al uso de la palabra cuando lo solicite, o la posibilidad de presentar mociones y propuestas a través de proposiciones, como ocurre en países como Canadá, Chile o España.

De igual modo, le permitirá optar entre las modalidades de licencias de maternidad establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo, esto es, la licencia tradicional, la licencia parental compartida o la modalidad de licencia de maternidad para mujeres en política, creada mediante este proyecto de ley.

De otro lado, es claro que, para salvaguardar los derechos del recién nacido, su participación y votación se hará de manera remota, salvo en votaciones secretas.

Adicionalmente, establece que en caso de presentarse reformas normativas que establezcan la igualdad en el término de licencias de maternidad y de paternidad, se tendrá la posibilidad de elegir la modalidad de licencia de maternidad de mujeres en política, la cual se hará extensiva a la de paternidad; es decir, los hombres en política podrán escoger esta modalidad de licencia.

El proyecto se puede considerar garantista para la mujer que, por su condición de género, se ha visto discriminada en varios ámbitos de lo social y lo público, ya que, aunque suena indignante en la parte laboral muchas empresas privadas o incluso, instituciones públicas o políticas llegan a rechazar a mujeres jóvenes precisamente por las singularidades que acarrean las licencias de maternidad. Por consiguiente, se podría decir que es necesario ajustar las leyes a los requerimientos de las madres, teniendo en cuenta que aun cuando las mujeres no alcanzan la paridad en la política, su participación sí viene en aumento y a edades mucho más tempranas.

¿Cuál es la posición de los ponentes del proyecto?

Al respecto, la representante a la Cámara, Karyme Cotes Martínez del Partido Liberal Colombiano aseguró que la iniciativa es una herramienta importante para la promoción de la igualdad y la participación de las mujeres en política, puesto que en la actualidad los derechos a ser madres y a participar en política de las edilesas, concejalas, diputadas y congresistas se encuentran en colisión en la medida en que, al momento de entrar en el periodo de licencia de maternidad, se pierde la posibilidad de seguir representando a un electorado que de manera libre y democrática decidió otorgarle una curul. 

Dijo que crear la posibilidad de escoger la modalidad de licencia de maternidad de mujeres en política conlleva a dos hechos; una es que la curul seguirá siendo ocupada por la edilesa, concejala, diputada o congresista, lo cual elimina la posibilidad de dar aplicación a las reglas de reemplazo por faltas temporales establecidas en la norma vigente. Y la otra consecuencia, es que como la representación y los derechos políticos seguirán en cabeza de las mujeres que ocupan los cargos en las corporaciones de elección popular, la propuesta legislativa plantea la posibilidad de participar en las sesiones a través de medios virtuales, esto quiere decir que las corporaciones deberán adoptar mecanismos tendientes a garantizar la participación remota de las madres en licencia, para adelantar votaciones, presentar proposiciones, realizar intervenciones, mociones, entre otros.

De igual forma, destacó que esta es una medida que permite avanzar en el reconocimiento de unos derechos políticos que han adquirido en una lucha histórica y eliminar los obstáculos de participación, con el derecho de a ser madres. Explicó que lo anterior, en ningún momento representa una discriminación a las mujeres, por el contrario, se sigue dando prioridad a una figura importantísima, no solo para las madres sino para los bebés, como lo es el derecho a una licencia remunerada.

Aclaró que de ninguna manera esta nueva modalidad de licencia para mujeres en política, se debe interpretar para que jefes en empresas privadas o públicas quieran abusar de la mujer haciéndolas trabajar en su tiempo de licencia, porque el derecho laboral individual consagra unas reglas claras para la licencia de maternidad, las cuales traen consigo unas medidas de protección y sanciones ante el incumplimiento de las mismas por parte de los empleadores.

Por su parte, el representante a la Cámara, Orlando Castillo, de la curul de Paz por el Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Naya, también manifestó que el proyecto propone que la mujer en el ejercicio de licencia tenga la facultad de participar de las sesiones de manera virtual, y con la posibilidad presentar proposiciones, participar de las reuniones y en general disfrutar de los derechos de los que goza como legisladora, solo que de forma virtual.

Añadió que esta nueva licencia lo que hace es expandir la licencia de maternidad clásica hacia las mujeres políticas, que hoy eran reemplazadas durante su licencia, pero no les da tiempo adicional para su licencia, ni les genera nuevos derechos. Solo evita que sean remplazadas y su equipo de trabajo sacado por su suplente, así sea temporalmente, por entrar en un proceso natural, como lo es la maternidad.

En resumen, recalcó que esta es una norma facultativa, es decir no obliga a la mujer en licencia de maternidad a optar por esta opción, sino que le permite elegir, si quiere o no participar en política durante su licencia.

Participación femenina en otros paises

Islandia, es el país con menor brecha de género del mundo con un 91,2%, de acuerdo con la lista del Foro Económico Mundial de 2023. Actualmente, su parlamento cuenta con el mayor número de diputadas en Europa, y en lo privado, las empresas deben certificar por ley la igualdad salarial.

México pese a que es un país tradicionalmente reconocido como machista, sorprendió recientemente con la elección de una mujer, Claudia Sheinbaum como presidenta de la República. De igual manera, América Latina cuenta en Honduras con la presidenta Xiomara Castro y la de Perú, Dina Boluarte; mientras que, en Colombia, por el transcurrir de la política se vislumbra que para 2026 habrá baraja de candidatas presidenciales optando por una posición alta en el Gobierno, o para presidir el destino de nuestro país, lo que abre más espacios de participación a la mujer colombiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button