Turismo para la vida: una apuesta sostenible para los territorios PDET
Promover y consolidar el turismo como motor en las regiones priorizadas por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.
Por: Maricela Londoño C.
En un país marcado por décadas de conflicto armado, el turismo sostenible se presenta como una alternativa real para la reconciliación, la dignificación y la transformación de los territorios, con potencial para mejorar la economía regional y visibilizar su riqueza turística.
Los PDET, como herramienta de planeación y gestión creada por el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP, buscan cerrar brechas históricas en 170 municipios fuertemente afectados por el conflicto, la pobreza, la debilidad institucional y la presencia de economías ilegales. Estos municipios están agrupados en 16 subregiones distribuidas en departamentos como Caquetá, Nariño, Meta, Chocó, Norte de Santander, Antioquia, Putumayo, Arauca, Guaviare, entre otros, donde habitan más de 6,6 millones de colombianos y colombianas en zonas PDET.

¿Qué plantea el Proyecto de Ley 094 de 2024?
Este proyecto de ley propone crear una política pública integral de turismo sostenible en los municipios PDET. Con el objetivo de: -Fomentar el turismo comunitario, ecológico, cultural y de memoria histórica como herramienta de desarrollo económico y de reparación. -Financiar iniciativas locales mediante recursos del Sistema General de Regalías, la cooperación internacional y fondos de desarrollo rural. -Garantizar la participación activa de las comunidades, resguardos indígenas, consejos comunitarios y organizaciones de mujeres y jóvenes. -Crear rutas de turismo de paz que conecten experiencias culturales, naturales y de resistencia en los territorios. -Articular esfuerzos institucionales entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Cultura y la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
El turismo bien planificado genera empleo digno, fomenta el orgullo territorial, protege la biodiversidad y promueve la memoria histórica. Según cifras del DANE, en 2023 el sector turístico representó el 2,5 % del PIB nacional y generó más de un millón de empleos directos e indirectos.
Si se implementa el turismo sostenible en las zonas PDET, es posible reemplazar economías ilegales por actividades productivas, integrar a jóvenes y mujeres en cadenas de valor sostenibles, atraer inversión pública y privada responsable, además de visibilizar las culturas indígenas, campesinas y afrocolombianas. Ejemplos del potencial turístico en los territorios PDET se encuentran en los Montes de María (Bolívar y Sucre), donde destacan las rutas de memoria histórica, la gastronomía, el turismo rural y la música de gaitas. Mientras que en el Catatumbo (Norte de Santander), se puede explorar su riqueza en biodiversidad, el avistamiento de aves y el turismo de naturaleza.
De otra parte, en el Pacífico Medio (Chocó y Valle) se disfruta de playas vírgenes, culturas afro e indígenas, así como de la biodiversidad marina. Mientras que, en el Sur del Tolima, en los escenarios de resistencia campesina, podemos encontrar café especial, turismo de senderismo y en el Putumayo y Caquetá se tiene contacto con toda la conexión amazónica, saberes ancestrales, cascadas, y reservas naturales.
“El proyecto reconoce que detrás de cada paisaje hay comunidades resilientes, especialmente campesinas, que hoy ven en el turismo una oportunidad real de progreso.”
En declaraciones para la Revista Poder Legislativo, su autor, el representante a la Cámara por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz – CITREP # 7 Meta – Guaviare, William Ferney Aljure Martínez, afirma que este proyecto de ley es fundamental porqué “busca dinamizar la economía de los municipios PDET por medio del fortalecimiento del turismo como motor de desarrollo. Muchos de estos territorios cuentan con una riqueza natural, cultural y paisajística invaluable, que ha permanecido oculta durante años debido al conflicto armado. El proyecto reconoce que detrás de cada paisaje hay comunidades resilientes, especialmente campesinas, que hoy ven en el turismo una oportunidad real de progreso.”
Para los 14 congresistas firmantes del proyecto de ley y el representante Aljure, el proyecto, “busca visibilizar estos destinos a nivel nacional e internacional y convertir los emprendimientos comunitarios en proyectos turísticos sostenibles, escalables y legalmente constituidos. Para ello, el Proyecto de Ley propone la creación de una línea de inversión exclusiva para los municipios PDET, permitiendo canalizar recursos estratégicos que impulsen la infraestructura, la capacitación, el acompañamiento técnico y la promoción turística con enfoque territorial de paz y reconciliación en los territorios”.

Representante William Ferney Aljure
Una oportunidad para la paz territorial, una oportunidad para Colombia
En el articulado del proyecto, se establece que el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Defensa en colaboración con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y/o la entidad competente, debe garantizar la seguridad turística en las regiones, con el propósito de garantizar la protección de turistas y promover la confianza en los destinos
Además de establecer una estrategia de marketing colaborativo, involucrando a las comunidades locales, empresarios y entidades gubernamentales, para garantizar una representación auténtica y atractiva de los destinos, se promoverán prácticas sostenibles que minimicen el impacto negativo del turismo en los ecosistemas y en el patrimonio cultural de los municipios.
El proyecto no es sólo una iniciativa legislativa, es una apuesta política por la paz desde los territorios. Darle vía libre a esta propuesta significaría saldar una deuda histórica con las comunidades que han sido resilientes frente a la guerra y que hoy demandan oportunidades reales y justas. Impulsar el turismo sostenible en los PDET es invertir en la vida, en la dignidad y en la transformación real del país desde sus raíces.
Para el representante a la Cámara del Pacto Histórico, por Bogotá, Alirio Uribe Muñoz, este proyecto de ley es de gran importancia como una posible ruta hacia el futuro: “Para lograr la paz y construir un proyecto de país conjunto que convierta a Colombia en un referente de belleza ante el mundo, el turismo es imprescindible. El año pasado llegaron a Colombia más de 6.500.000 extranjeros, la mayoría como turistas. Por lo tanto, este proyecto promueve la participación ciudadana, apoya los emprendimientos, fortalece la economía local, las comunidades, y posiciona a nuestro país como un destino turístico excepcional y en paz”, afirmó el congresista.
Se requiere un enfoque integral para desarrollar el turismo como una industria que no solo necesita el apoyo del Estado, sino también de la organización empresarial y de toda la institucionalidad
Colombia ha dado grandes avances en materia de turismo, hay un aumento considerable en la economía, gracias al turismo. Para la representante a la Cámara por el Partido Liberal del Tolima, Olga Beatriz González Correa, “el desarrollo del turismo, como ha ocurrido en Europa y Asia, nos deja valiosas lecciones para consolidar nuestro turismo local, especialmente en áreas como la tecnología, la infraestructura, el mejoramiento de vías, la capacitación del talento humano, el dominio de idiomas y la educación. Se requiere un enfoque integral para desarrollar el turismo como una industria que no solo necesita el apoyo del Gobierno, sino también de la organización empresarial y de toda la institucionalidad, incluyendo restaurantes, bares, museos, y centros de interés cultural y ambiental. Sin duda, el turismo es un sector que genera riqueza, empleo, bienestar y paz. Podríamos disfrutar de esas divisas, que mejoran la economía y permiten mayores oportunidades laborales”.
El proyecto de ley se encuentra en segundo debate en la Cámara y según el representante Aljure, “lo hemos tenido en el orden del día en dos oportunidades pero lastimosamente no se ha logrado debatir, sin embargo ya se han trabajado las proposiciones presentadas por los representantes en la plenaria y todas han aportado para enriquecer esta iniciativa. Es un proyecto que cuenta con el buen visto y apoyo de muchos representantes, así que estamos a la espera de lograr tenerlo nuevamente en el orden del día y que pase a su tercer y último debate en el Senado de la República”.
El llamado es a que la sociedad civil, las organizaciones sociales, el sector turístico, las agencias de cooperación y los medios se sumen al debate, visibilicen esta propuesta y acompañen su implementación
¡Es el momento de parar la guerra, sí queremos entregar un futuro digno a las presentes y futuras generaciones en nuestro país!.



Deja una respuesta