Nutrición asegurada: Universidades públicas de Colombia se benefician del Programa de Alimentación Universitaria – PAU
Por: Claudine Roca Núñez
A lo largo del camino, se han creado diferentes herramientas que han permitido que la vida académica goce de derechos óptimos y precisos una vez que la población forma parte del sistema educativo. Una de ellas es el proyecto de ley que garantiza una alimentación digna y nutritiva a cada uno de los estudiantes de pregrado, en especial a aquellos con una condición socioeconómica vulnerable.
Por medio de la alimentación apropiada se obtienen beneficios notables: se forman estudiantes con un mejor rendimiento académico, se fomenta la implementación de estilos de vida saludables desde diferentes edades, y se permite que se amplíen a gran escala los programas de alimentación existentes en la actualidad. Todo esto con el fin de beneficiar a alumnos sanos y protegidos.
“En las universidades públicas hay muchísima hambre, y esa misma hambre al final del día está siendo el detonador de que muchos jóvenes dejen las carreras universitarias, #SinHambreALaU busca que con el 1% del presupuesto de educación nacional se forme un programa en el que puedan acceder los universitarios a una alimentación adecuada y puedan recibir una educación digna”
Durante la sesión de la Comisión Sexta, el ponente y representante del Partido de la U, Julián David López Tenorio, del Valle del Cauca, dio a conocer que durante un largo año han recolectado datos y unidos esfuerzos para que el Gobierno Nacional apoye esta iniciativa, que favorece a más de 66.000 jóvenes al año y de esta manera se controle la deserción universitaria y los jóvenes puedan continuar sus estudios.

Representante Julián David López Tenorio por el partido de la U por el Valle del Cauca
La idea principal de este proyecto de ley se centra en promover el desarrollo integral de los estudiantes. Por ello, la búsqueda de beneficios se enfoca en dos importantes modalidades: Un plato servido a la mesa para los estudiantes que cuenten con la infraestructura y logística adecuadas, o un subsidio o bono de alimentación para contribuir con la adquisición de alimentos de los estudiantes.
“Como rector y maestro, sé que esto es recurrente desde la primaria hasta la universidad. Tras de que miles de jóvenes no tienen oportunidad de ingresar al colegio o universidad, los que pueden y quieren estudiar no van a aguantar hambre. Por supuesto, que este proyecto se debe apoyar porque de 500.000 mil jóvenes al año, de ellos ni siquiera 200.000 mil tienen tránsito directo de alimento”
En esa misma línea, el representante a la Cámara del partido Cambio Radical, Hernando González, del Valle del Cauca, mostró su completo apoyo a esta y a todas las iniciativas que respalden el desarrollo educativo en Colombia. Toda iniciativa que permita que los jóvenes no dejen las aulas debe ser visible, ya que con la educación todo es posible.

Hernando González partido Cambio Radical por el Valle del Cauca
Se debe reconocer, desde una mirada amplia, que la implementación de estas medidas tiene un impacto positivo para lograr la permanencia de los estudiantes, ya que uno de los factores actuales que genera preocupación es no lograr solventar gastos, entre los cuales se encuentra la alimentación. Las cifras lo demuestran de una manera especial, y en los diferentes estudios y análisis en los que se han implementado programas similares se puede destacar la reducción de la tasa de deserción y ausentismo.
“Los proyectos como estos son los que nosotros deberíamos impulsar con toda decisión, es una de las más importantes de esta comisión, esto garantiza la condición mínima que necesita un estudiante en su alimentación, es una oportunidad de vida para lograr su desarrollo”
El representante a la Cámara por el partido CITREP del Pacífico Sur, Gerson Lisímaco Montaño Arrízala, reiteró su completo apoyo a una iniciativa que piensa en las personas que realmente pasan necesidad. Destacó, además, que existen propuestas que aporten al desarrollo de seres humanos con una vida digna en Colombia.

Gerson Lisímaco Montaño Arrízala. CITREP del Pacifico Sur
El proyecto continúa su trámite y se espera que se dé luz verde a la iniciativa, la cual durante el debate se enriqueció con elementos técnicos y presupuestales para proporcionar a los jóvenes una oportunidad de mejorar su calidad de vida y permitirles terminar sus estudios.


Deja una respuesta