Continua la lucha contra el cáncer de mama
Por: Sandra Milena Zuluaga Estrada
Cada mes de octubre el Congreso se viste de rosa, para concientizar sobre el cáncer de mama y reforzar la necesidad de adelantar acciones de prevención que permitan salvar más vidas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año en Colombia se registran en promedio 17 mil nuevos casos de cáncer de mama y 4,700 mil mujeres mueren por esta causa.
Cifras que han llevado a que este tipo de cáncer sea el más frecuente entre los once priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Ante este panorama representantes a la Cámara de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer dieron a conocer las acciones adelantadas desde el legislativo para prevenir y atender de manera oportuna esta enfermedad.
“Se han presentado muchos proyectos de ley. Ya hay leyes que permiten que la mujer pueda tener una atención adecuada, pero esto no es lo suficiente, todo es un proceso, un proceso que parte de reconocer que hay que autocuidarnos y eso inicia desde la formación, educación y desde ahí tenemos que legislar, que tengamos una educación en las aulas de clase”, afirmó Marelen Castillo , representante a la Cámara por la Liga Gobernantes Anticorrupción.

Para expertos la mejor manera de prevenir esta enfermedad es a través de acciones que permitan concientizar a la sociedad sobre la realización del autoexamen, es por eso que se ha buscado llegar a los territorios con campañas de sensibilización.
“Desde la Liga hacemos acciones de prevención, en 2024 sensibilizamos 60 mil personas, de esas 15 mil fueron sensibilizadas en cáncer de mama , pero de nada sirve la prevención si en el momento de detectar la enfermedad hay demoras en la atención. Es importante que haya un engranaje con el sistema se salud para que esa sensibilización sea efectiva”, señaló Edgar Pulido, Director del Área Médica de la Liga Contra el Cáncer.
Según la organización Cuenta de Alto Costo la edad promedio de esta enfermedad es de 59 años, pero en el comportamiento observado en los últimos cinco periodos, se ha registrado un aumento progresivo de los casos en las mujeres menores de 45 años. También señalan que en este mismo periodo se evidenció un aumento en la detección temprana, con un promedio nacional del 54%.
“Antes uno pensaba que el cáncer era para personas mayores, ahora hay personas jóvenes con cáncer de mama, por esto se deben acompañar esos procesos de formación en el aula, y generar currículos de protección de la vida y de autocuidado”, mencionó la representante Marelen Castillo.
Por su parte desde el Ministerio de Salud señalan que los tiempos de respuesta para atender esta enfermedad han mejorado, aun así todavía existen desafíos. “Tenemos oportunidad de diagnóstico a 35 días, es bueno, pero no hay que bajar la guardia, la meta por consenso nacional es a 30 días. La oportunidad de inicio del tratamiento debería ser de 45 días y vamos en 58 días, todo un reto por lograr”, mencionó Andrea Rodríguez, delegada del Ministerio de Salud.
Para las representantes el reto es mayor en las zonas apartadas del país, pues allí la cobertura en salud y los programas de prevención son más escasos.

Al respecto la representante a la Cámara, Liliana Rodríguez del partido Alianza Verde, por el departamento de Cundinamarca, afirmó, “cada año estamos reportando que hay desigualdad en regiones y cuando hablamos de esta desigualdad hablamos de un 52% de los casos que se detectan en etapas tempranas porque están en las ciudades, qué hablar de los municipios que están en categoría sexta y quinta, que no tienen voz, que no tienen sino un puesto de salud”.
Y es que las cifras de la organización de la Cuenta de Alto Costo, confirman la brecha regional con respecto a la detección temprana, en las regiones de Amazonía-Orinoquía se ubica en 40,91% y en el Caribe 47,92%.
“Si hablamos de salvar la vida tenemos que llegar a donde no se ha llegado, a nuestras campesinas, es decir trasladarse allá con un equipo médico para detectar si tienen cáncer o no, porque nuestras campesinas están muy lejos y no alcanzamos a llegar”, mencionó la representante a la Cámara, Liliana Rodríguez.
Pero no solo la falta de acceso a los servicios de salud es lo que limita la prevención y atención oportuna de esta enfermedad, la falta de equipos también afecta los procesos.
“Hay limitaciones en la cantidad y calidad de los equipos para hacer mamografías, para esto se propone fortalecer el entrenamiento de los médicos generales en el examen clínico de mama, tema que ha dado resultados en otros países como India, donde a través de esta práctica se han detectado tumores”, afirmó Edgar Pulido, Director del Área Médica de la Liga Contra el Cáncer.
Finalmente, la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, Marelen Castillo, manifestó su preocupación por el tema presupuestal para atender a la mujer, “no está claro el presupuesto para atender la salud de las mujeres y mucho menos el cáncer de mama. Ya se sabe la ruta, pero cuando hay una estrategia, se requiere una estructura, que articule todos los actores del sistema de salud para que podamos salvar más vidas, pero necesitamos recursos para que pueda funcionar”.
Tener hábitos de vida saludables, como hacer ejercicio, una dieta balanceada, y evitar el consumo de alcohol, siguen siendo para los especialistas las principales recomendaciones para evitar que se presente esta enfermedad.
*La información, puntos de vista, ideas, percepciones y posición ideológica expresadas son responsabilidad de cada uno de sus autores.


Deja una respuesta