comisionesEconomía¿Aumentarán los aranceles de Estados Unidos a Colombia?

¿Aumentarán los aranceles de Estados Unidos a Colombia?

Por: Sandra Milena Zuluaga Estrada

 

Las tensas relaciones entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, tiene en alerta a varios sectores del país, pues el posible aumento de aranceles afectaría a empresarios productores de café, flores, frutas y manufacturas, principales negocios que dependen de las compras estadounidenses.

 

De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), Estados Unidos es el mayor socio comercial de Colombia, el 30% de las exportaciones colombianas son a ese país, es por esto que desde la Cámara de Representantes hacen un llamado al gobierno nacional a mantener con diplomacia las relaciones con este importante socio comercial.

 

“Las relaciones diplomáticas no se manejan por redes sociales, un jefe de Estado debe poner los intereses del país por encima de cualquier ideología, debemos reconocer la importancia de la cooperación con USA, en la lucha contra el narcotráfico, no solo es un impacto político sino que tiene unas consecuencias en materia de seguridad de comercio y cooperación internacional”, señaló la representante a la Cámara por Bogotá, Carolina Arbeláez del partido Cambio Radical.

 

Por su parte el representante del departamento de Bolívar del partido Conservador, Fernando Niño, afirmó, “Colombia y EE. UU. han sido aliados estratégicos por décadas. No podemos tirar a la basura una relación tan importante por declaraciones ideológicas en redes. En Colombia nadie defiende el narcotráfico: es nuestro cáncer. Resolvamos las diferencias con diplomacia y serenidad”.

 

 

Según cifras de la DIAN, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$13.106 millones, con un aumento de 7,6% frente al mismo periodo de 2023, y en lo que va corrido de este año ya alcanzan los 9.900 millones de dólares.

 

Dada la importancia de este socio comercial la representante Carolina Arbeláez solicitó al gobierno nacional convocar a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, “esta comisión existe para analizar con sensatez y diplomacia las decisiones que comprometen el futuro de las relaciones con USA, un aliado estratégico”.

 

Desde partidos aliados al gobierno nacional consideran que no se deben dar este tipo de amenazas a través de las redes sociales, “Donald Trump es capaz de tumbar tratados de libre comercio a través de tweets, hablar de intervenciones, de golpear a socios comerciales. El presidente dijo que, si de un plumazo nos suben los aranceles desconociendo el tratado de libre comercio, de facto nosotros desconocemos el TLC”, afirmó el representante a la Cámara por Antioquia, Alejandro Toro del Pacto Histórico.

 

Esta es la segunda vez en el año en que Estados Unidos expresa la posibilidad de aumentar los aranceles para Colombia, tema que tiene preocupado a los empresarios. Al respecto la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana,  María Claudia Lacouture, mencionó “la imprevisibilidad está sobre la mesa y no podemos asegurar que el día de mañana en cualquier acción que siga manteniendo una confrontación por parte del presidente Gustavo Petro al gobierno de Estados Unidos, no se vaya a dar nuevamente un llamado de atención a través de aranceles, ya hemos visto que esta es una de las posibilidades que se tienen y que para Estados Unidos es una herramienta que ha funcionado”.

 

De aumentar los aranceles al país se pondrían en riesgo más de 5 millones de empleos directos. Afectando principalmente el sector agrícola, que incluye 543 mil familias cafeteras, un millón 300 mil floricultores y 220 mil productores de frutas, así lo informó la Cámara de Comercio Colombo Americana.

 

Para los representantes mantener las relaciones con Estados Unidos no solo es primordial para la política exterior, sino para la protección de la economía, de allí la importancia de bajar la tensión en la relación con este país, «en lugar de escalar tensiones, hubiera sugerido prudencia, diálogo directo y un canal discreto de entendimiento con Washington. La política exterior se construye con cabeza fría, no con impulsos. Estados Unidos ha sido nuestro aliado en la lucha antidrogas y el principal socio comercial de Colombia. Romper puentes en medio de una tensión con Trump solo debilita nuestra economía y la cooperación internacional”, mencionó Juana Londoño, representante a la Cámara por el departamento de Caldas del partido Conservador.

 

De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana en Colombia hay más de 800 empresas estadounidenses, que también podrían verse afectadas con el incremento de los aranceles. Pero a la final la decisión de aumentarlos o no, solo depende del gobierno de Estados Unidos.  “Yo creo que es importante tener presente que en cualquier momento se puede dar un alza de los aranceles, es impredecible, no podemos asegurar que no se vaya a dar, pero al final es el presidente Donald Trump, el que toma la decisión, lo que podemos hacer es trabajar a través de los canales diplomáticos, porque es un tema que afecta el bolsillo de los colombianos”, concluyó, María Claudia Lacouture.

 

Representantes a la Cámara esperan que en los próximos días el gobierno nacional convoque a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, para fortalecer los canales de comunicación con el gobierno de Estados Unidos y de esta manera proteger los intereses de los colombianos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button