Gobierno radica proyecto de ley que busca reducir tarifas de energía
El ministro de Minas y Energía Edwin Palma, presentó y socializó la iniciativa en la Comisión Quinta de la Cámara
Por: Jorge L. Cermeño G.
Un proyecto de ley que busca especialmente reducir los altos costos de las facturas de energía a los colombianos, especialmente de los estratos 1, 2, y 3, fue presentado inicialmente a los congresistas de la Comisión Quinta de la Cámara, donde fue recibido positivamente por todos los integrantes de esta célula legislativa. Posteriormente radicado en la Secretaría de la Corporación, donde estuvo acompañado por representantes y senadores de diferentes partidos políticos, al igual que de algunos usuarios del servicio de energía del país.
El ministro de minas y Energía Edwin Palma Egea, acompañado de la viceministra Karen Schutt Esmeral, socializaron la iniciativa a los integrantes de la Comisión Quinta y otros legisladores especialmente de la región Caribe. El ministro afirmo que “este es un proyecto de ley corto, concreto y conciso, con solo catorce artículos; donde se busca democratizar el sistema eléctrico del país, modificar unas disposiciones de la Ley 142 y 143 que acaban de cumplir treinta años, que si bien es cierto tienen algunas cosas positivas, otras merecen revisarse después de tanto tiempo. Esperamos el concurso de todas las fuerzas políticas, es que se han presentado alrededor de once propuestas legislativas sobre tarifas de energía eléctrica, lo que demuestra que hay un interés de todos de revisar este tema”.
Igualmente, y sobre las dificultades que han atravesado en la construcción del proyecto, señaló: “Obviamente toca intereses de grandes agentes, mayoritariamente privados, que han hecho del tema energético su negocio, legítimo de por sí, pero que en este Gobierno hemos querido poner en el centro al usuario, y por eso tenemos nuestros programas de Colombia Solar, Comunidades Energéticas y otros más. Buscamos de diferentes maneras la participación de los gremios, pero no presentaron propuestas y ya no esperamos más”, enfatizó el ministro Edwin Palma.
Indicó también, que en el proyecto existen dos temas planteados que de manera inmediata bajarían las tarifas de energía eléctrica, uno tiene que ver con el pago de los saldos de opción tarifaria, y el otro sobre cargo por confiabilidad. “los saldos de opción tarifarias no son una deuda de este Gobierno, pero alguien debe asumir esa deuda para alimentar un poco el sistema, y darle liquidez al sistema de distribución, y lo otro tiene que ver con un marco de definición, donde se revise el cargo por confiabilidad, el cual no es de mucho agrado de los gremios, particularmente de los hídricos que son mayoritariamente privados, pero es necesario revisarlo”, puntualizó el ministro Palma.
Anotó el jefe de la cartera de Minas y Energía, que no pueden seguir los usuarios del país pagando más de seis billones de pesos al año que se carga en el componente de generación de la factura de energía eléctrica. Plantea el ministerio a través de la iniciativa, un marco jurídico para modificar el cargo por confiabilidad, en donde la regulación quedaría en manos tanto del ministerio como de la Comisión de Regulación de Energía y Gas-CREG; ya que no puede seguir siendo justo que en tiempos de alta hidrología como en los que se encuentra actualmente Colombia, los usuarios paguen hasta diez veces el valor de la energía, de lo que cuesta generarla.
Por su parte, la viceministra de Energía Karen Schutt Esmeral, en su intervención en la Comisión Quinta, manifestó: “este proyecto marca un hito en la historia de nuestro país, en donde la transición energética justa, se convierte en participativa, en equitativa, donde los territorios van a tener la oportunidad de reconocer sus particularidades a nivel de energía y de allí que haya un esquema diferencial para prestar el servicio acorde con los recursos naturales que hay en Colombia”.
Añadió igualmente que “Colombia es un país de regiones y precisamente esta iniciativa pretende que haya justicia tarifaria a partir de esquemas diferenciales, para prestar el servicio de energía eléctrica en toda la nación. Adicionalmente, la idea es que tengamos un sector mucho más resiliente acorde con el nuevo modelo energético, en donde la energía limpia y los usuarios, están a la palestra y son el centro de la transición energética”, concluyó la viceministra.
Partidos políticos apoyan el proyecto.
- Ana Rogelia Monsalve Álvarez, Circunscripción Especial Afrodescendientes.
“El negocio de la energía es un negocio de pocos y que no ayuda realmente a los colombianos, entendiendo que el mismo es rentable para las hidroeléctricas y no se entiende como siguen cobrando ese cargo por confiabilidad. Hace un año, en julio de 2024, la empresa Aire, antes de ser intervenida, tuvo un abuso con mi región, comenzó a realizar unos cortes masivos, en municipios como Malambo (Atlántico), levanté mi voz manifestando que era completamente arbitrario hacer esos cortes porque lo hacían en determinadas horas y en bloques completos, en colegios, hogares comunitarios, centros de desarrollo y sobre todo a personas con especial protección. Estas empresas son abusivas y no miran la protección del ciudadano. Celebro este proyecto de ley y tendrá mi apoyo”.
- Octavio Cardona León, Partido Liberal. Caldas.“Este proyecto lo que busca es que las tarifas sean justas, que los generadores no puedan estar cobrando bajo ninguna condición, por ejemplo las pérdidas no técnicas; no puede ser que a un ciudadano le cobren la energía que se pierde porque la empresa es ineficiente, de la misma manera se busca de una vez que la opción tarifaria, que hoy grava sectores del país de los estratos 1, 2 y 3, por los hechos del Covid 19, sean diferidas a sectores que tengan la capacidad de poder atender esas deudas, creo que la decisión del ministro de Minas es responsable, pero sobre todo oportuna, bajar las tarifas de energía es un grito que se viene escuchando hace mucho tiempo y en buena hora el Gobierno decide atenderlo”.
- Nicolas Barguil Cubillos. Partido Conservador. Córdoba.“Estoy de acuerdo con este proyecto, me gusta y voy a apoyarlo. Como todo proyecto que esté a favor del beneficio y el bolsillo de los más necesitados de mi región Caribe, lo apoyaremos. Creo que hay que sumarle y apoyarlo, porque esa problemática de las pérdidas técnicas y que lo están asumiendo los usuarios, no puede seguir, no es justo que los usuarios de la costa Caribe estén pagando entre el 32 y 35 por ciento de las pérdidas que tiene que asumir el operador”.
Por último, también los usuarios estuvieron presentes en la socialización del proyecto; Ana Cristina Banguero, afirmó: “Soy una de las usuarias beneficiarias del proyecto “Hogares Energéticamente Sostenibles”, vengo de Cali, de un barrio donde somos todos víctimas del conflicto y el desplazamiento y gracias a Dios desde el año pasado contamos con energía solar, fueron instalados en el barrio Llano Verde, 500 sistemas fotovoltaicos, y por eso, ya no pagamos energía, la factura nos está llegando a cero pesos”.
Este proyecto de ley se tramitará por la Cámara de Representantes, la Comisión Quinta en las próximas semanas agendará la iniciativa, escogerá los ponentes respectivos para su primer debate, y espera el Gobierno que pueda ser evacuado de esta célula legislativa en la segunda semana de noviembre, para ser debatido en la plenaria antes de que finalice este año, para que en la legislatura del primer semestre de 2026, haga su trámite en el Senado, tanto en la Comisión como en plenaria para convertirse en ley de la República.
*La información, puntos de vista, ideas, percepciones y posición ideológica expresadas son responsabilidad de cada uno de sus autores.


Deja una respuesta