Iniciativa por la paridad de género, avanza en la Cámara
Se presenta por segunda vez en el Congreso, en su primera incursión se hundió por vencimiento de términos
Por: Jorge Luis Cermeño G.
En la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes fue aprobado un nuevo proyecto de ley que busca fundamentalmente darle más participación al género femenino en la dirección y conformación de juntas o mesas directivas de las entidades públicas y privadas, con el compromiso de velar por el cumplimiento de las disposiciones aprobadas, por parte del mismo Congreso de la República y también por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
No solo, se trata de incrementar la oportunidad de empleabilidad de las mujeres, sino de implementar estrategias que mejoren las condiciones laborales y contribuyan a la equidad de género para las mujeres en los empleos generados en las grandes, medianas y pequeñas empresas.
Para el representante Héctor David Chaparro Chaparro, del Partido Liberal, autor y coordinador ponente del proyecto de ley, lo que se busca es “hacer una transición progresiva para garantizar que las mujeres puedan a empezar a tener unos espacios en órganos colegiados del sector privado”, enfatiza el legislador boyacense.
Sobre la forma en que ha cambiado o avanzado la equidad de género en la política colombiana en los últimos años, teniendo en cuenta que leyes anteriores han tratado de impulsar cambios en este tema, el representante Chaparro, añadió: “las mujeres si bien han ido avanzado políticamente en el sector público, también podrán garantizar unos espacios en el privado, para que desde allí puedan ejercer su voz y voto y fortalecer su liderazgo, lo que les permitirá posteriormente hacer parte de lo público y su participación en política”.

Representante Héctor David Chaparro
Por su parte, la representante Martha Lisbeth Alfonso, del Partido Alianza Verde, ponente de la iniciativa en la Comisión Séptima, afirma que “este proyecto viene a complementar varias medidas para garantizar la paridad de género en Colombia y el aumento en la representación de las mujeres en cargos directivos. Especialmente llena un vacío que normativamente no se había abordado, donde la Ley de Partidos y la Ley de Cuotas, han garantizando herramientas para que las mujeres aumenten su participación en política, pero que a nivel de cargos directivos en las empresas y entidades tenemos todavía brechas muy grandes”.
Inicialmente, la construcción del proyecto generaba mucha indignación al autor y sus ponentes, “es que más del 90 por ciento de los cargos de presidencia, gerencia general o dirección ejecutiva de las empresas y entidades en Colombia y más del 80 por ciento de juntas directivas, son ocupados por hombres,
es decir, los niveles directivos hoy, a pesar de todos los avances que hemos tenido en materia normativa, sigue presentando una brecha profunda en contra de las mujeres en nuestro país”, afirma la representante tolimense Martha Alfonso.

Representante Martha Lisbeth Alfonso
El proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad en su primer debate en la célula legislativa de la Cámara de Representantes, pretende mitigar ese problema, permitiendo que se cree una política pública que incentive a las empresas y a las instituciones públicas particularmente a la incorporación de mujeres y avanzar en la paridad de género en sus juntas y cargos directivos. Congresistas ponentes del proyecto advierten que las mujeres representan sólo el 30 por ciento del Congreso y el 18 por ciento de los cargos de elección popular local.
“Una sociedad participativa y democrática requiere que las mujeres defensoras de los derechos humanos, ambientales y del territorio, puedan ejercer su liderazgo sin miedo a poner en riesgo su vida, su familia y su comunidad. No se puede hablar de paz total mientras las mujeres sigan siendo violentadas por razones de género, con actos de violencia sexual, física, psicológica y económica, tanto en sus hogares como fuera de ellos, llegando en muchas ocasiones hasta el feminicidio”, establece un aparte del proyecto.

Representante Andrés Forero
Por último, en el desarrollo del debate en la Comisión Séptima, el representante Andrés Eduardo Forero, del Partido Centro Democrático, dijo que: “en general soy más partidario de los incentivos, que de las restricciones, imposiciones u obligaciones, pero creo que aquí lo que están planteando es que las listas para elegir los órganos colegiados tengan esa paridad de género, no están obligando necesariamente que esas mujeres sean elegidas, pero están dando la oportunidad que tengan ese espacio para demostrar sus competencias, creo que es una diferencia significativa con respecto al proyecto anterior”.
La mujer en el ámbito internacional
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, para el año 2021, la desigualdad de género, particularmente en el mercado laboral, ha obstaculizado el crecimiento económico y el desarrollo social en la región de América Latina y el Caribe. Tan solo el 15 por ciento de las mujeres ocupan cargos directivos, apenas el 14 por ciento son dueñas de empresas y el 11 por ciento en las empresas el puesto de gerente principal está ocupado por una mujer.
Por su parte, el Banco Mundial estima que los beneficios económicos, de que las mujeres crearan nuevos negocios y los ampliaran al mismo ritmo que los hombres, oscilan entre los 5 y los 8 billones de dólares.


Deja una respuesta