Perros y gatos tendrían microchips obligatorio para su ubicación y datos
Proyecto busca crear la Red Colombiana de Identificación Animal RCIA
Por: Jorge Luis Cermeño G.
En Colombia y el mundo los animales domésticos, especialmente perros y gatos, siguen ganando espacio en la sociedad misma, los hogares y también en las políticas públicas, donde se les protege y cada vez son protagonistas por la importancia que vienen teniendo y los beneficios que reciben. El Congreso de la República no es ajeno a esta realidad y es así que cobra vida un proyecto de ley para brindar a los animales domésticos una plena identidad, consolidando un mínimo de información relevante a la hora de cualquier eventualidad.
El proyecto de ley tiene como objeto crear la Red Colombiana de Identificación Animal RCIA, implementar la cédula animal a partir de la promoción de la implantación del microchip de identificación a los animales domésticos de compañía felinos y caninos del territorio nacional de forma progresiva, y unificar las bases de información ya existentes de registro.
Esta iniciativa pretende contribuir con un verdadero proceso de búsqueda que sea más ágil, oportuno y que permita mitigar directamente factores como son la pérdida, secuestro y/o robo del animal, de la misma manera la disposición de expedir el certificado en línea denominado “cédula animal” por parte de las clínicas o consultorios veterinarios, autoridades e instituciones nacionales y territoriales competentes, así como los centros de bienestar animal, los hospitales, y demás organismos habilitados por el proyecto de ley.
En su primer debate realizado en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, el coordinador ponente de la iniciativa, el representante caldense Octavio León Cardona, expresó que: “en buena hora se propone este proyecto de ley que tiene sustancialmente dos asuntos: primero, identificar a los animales, recordemos que siete de cada diez mascotas perdidas no regresan a su hogar, principalmente porque no tienen identificación confiable, hoy las bases de datos están fragmentadas y no tienen conexión, y segundo, la protección de las mascotas en beneficio de los propietarios”.

Octavio León Cardona, representante caldense del Partido Liberal.
Igualmente, el representante del Partido Liberal, manifestó que en su departamento se han adelantado gestiones que van de la mano con la iniciativa, como construcción de infraestructura para los animales domésticos: “En Manizales se construyó hace siete años un hospital público veterinario, porque es una de las ciudades con más hogares mononucleares del país, donde el único acompañante de la niña, el niño o jóven hombre o mujer que vive solo, es un perro o un gato”. También aseguró que cifras del DANE colocan a su región con la población más adulta del país, donde parejas adultas no tienen hijos y viven acompañados por un perro o un gato.
Datos suministrados en el trascurso del debate, estiman que 4.4 millones de familias colombianas tienen animales de compañía, como consecuencia de lo anterior hoy el mercado de mascotas mueve miles de millones de pesos en productos y servicios veterinarios. En los últimos años las costumbres han cambiado radicalmente, antes los animales los tiraban a la calle y se los regalaban al primero que pasaba; ahora la gente ha entendido que los animales tienen que recibir un tratamiento de seres sintientes.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (DANE), el 67% de los hogares conviven con al menos un animal de compañía; por su lado FENALCO y las tiendas de mascotas en el país, publican cifras donde muestran que en el transcurso de los últimos 5 años, el aumento de la población de las mascotas (perros y gatos) ha sido del 11%; tendencia que se mantuvo entre 2016 y 2017.
Por su parte, el representante del Pacto Histórico Gabriel Parrado, afirma que: “es un proyecto interesante, que va a construir la identificación y protección de estos animales. Tengo algunas consideraciones como lo indican las estadísticas: hay 6 millones de mascotas abandonadas en Colombia y que buscan un hogar, pero también tengamos presente que en Colombia hay 127 mil niños en hogares de paso del ICBF, que no han sido adoptados y están a la espera de un hogar”.

Gabriel Parrado, representante del Pacto Histórico.
Se indicó igualmente que implantar un pequeño chip electrónico en el cuerpo del animal, no resulta nada riesgoso para la vida del mismo, los expertos señalan que se trata de una proteína que tiene el mismo tamaño de un grano de arroz, lo que permite que fácilmente se adapte a su cuerpo, sin generar ninguna repercusión.
Entre los beneficios que representa el proyecto de ley, el coordinador ponente lo describe en tres partes como son:
Beneficio para los animales: Reencontrase en caso de pérdida o robo con sus dueños, control sanitario e historia clínica cierta, real y verificable.
Beneficio para los propietarios: No entrar en reyertas y conflictos alegando la propiedad de un animal y además la seguridad en caso de abandono.
Beneficio para el Estado: Una plataforma nacional unificada y una política pública real.
Se busca que la implementación, de aprobarse esta iniciativa en sus tres debates restantes, sea progresiva, se espera hacer una habilitación de veterinarias y centro de bienestar con registro nacional gratuito en línea, se trata de que sea una cédula digital y con microchips, el cual retorna una serie de datos básicos que permiten identificar el número de serial asignado y conforme a ello, el nombre del proveedor que insertó el microchip, los nombres de los propietarios del animal y en algunos casos como el de España, identifica un sistema de comunicación telefónico y la dirección.


Deja una respuesta