Relación con EE.UU sigue sólida, pese a retos en lucha antidrogas
Por: Edwin Gutiérrez Vizcaíno
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia en sus esfuerzos contra los cultivos de hoja de coca y el narcotráfico generó un amplio debate en el país y, en particular, en el Congreso de la República.
Desde la Cámara de Representantes, distintas voces se pronunciaron sobre las implicaciones de este hecho y la necesidad de fortalecer la relación bilateral con la nación norteamericana.
El presidente de la Cámara, Julián López, en sus redes sociales abordó el tema a través de una columna de opinión titulada “El valor del silencio”, en la cual explicó que su prudencia inicial no obedeció a la omisión, sino a la necesidad de bajar el tono a la polarización política. Según López, “Colombia necesita menos gritos y más ideas, menos peleas y más soluciones, menos polarización y más futuro compartido”.
El presidente de la Cámara reveló además que sostuvo una reunión respetuosa y productiva con John McNamara, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, en la que coincidieron en que el bienestar de los pueblos debe ser el centro de la relación bilateral.
Durante el encuentro, López recordó que el país enfrenta de manera estructural tres grandes males: la corrupción política, la violencia de actores armados ilegales y el narcotráfico, y subrayó que la llegada de nuevas fuerzas políticas al poder debe entenderse como parte de la profundización democrática.
Desde las bancadas, hubo reacciones diversas frente a la descertificación. El representante José Jaime Uscátegui del partido Centro Democrático afirmó: “Alguien tenía que levantar la voz, lo hace el gobierno de Estados Unidos, pero es que lo estamos viendo los colombianos nadando en cocaína, en violencia, en terrorismo y en narcotráfico. Ojalá este llamado de atención le sirva a la institucionalidad colombiana para hacer correctivos”.
Por su parte, el representante de las curules de paz, Jhon Jairo González, señaló que la decisión de Washington es un error: “La descertificación es un desacierto.
Tenemos una política antidrogas en construcción, pero también un acuerdo de paz con un programa de sustitución de cultivos que debe ser respetado. Las incautaciones en los territorios han aumentado como nunca antes.
No se trata de una decisión técnica, ni estratégica”.
Finalmente, el representante Pedro Suárez del Pacto Histórico sostuvo que la medida tiene un trasfondo político: “Se desconoce el esfuerzo histórico de este gobierno, que es el que más cocaína ha incautado en la historia reciente. El presidente Petro lo dijo con claridad: vamos por los narcotraficantes y no por los campesinos. Esta descertificación tiene un carácter meramente político”.
En medio de las tensiones, el mensaje común fue que, pese a la decisión de Washington, la relación entre el Congreso de Colombia y el gobierno de Estados Unidos sigue siendo fluida, basada en el diálogo, la cooperación y el respeto mutuo.


Deja una respuesta