Más allá de las cuentas: la ruta presupuestal de la educación superior en ICETEX: 2025-2026
Por: Claudine Roca Núñez
En el recinto de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes se llevó a cabo la sesión de control político al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) con respecto al presupuesto vigente para 2026. Durante dicho encuentro, algunos congresistas y funcionarios dieron a conocer, desde diferentes puntos de vista, los puntos de quiebre y los aciertos irrefutables que han existido con respecto al sector de la educación en Colombia.
Por parte del ICETEX, se dieron a conocer resultados y proyecciones contundentes para el futuro de la educación en Colombia. Aunque aún no se cuenta con un presupuesto específico para 2026, se espera que con la nueva asignación para el próximo año se disponga de un capital para los planes de acceso, permanencia y graduación, así como para estrategias de condonación y oportunidades.
“Nosotros estamos haciendo la mejor gestión posible como complemento a la gratuidad para que más jóvenes puedan acceder a la educación, más de 1.793 colombianos hoy en día están estudiando en el exterior con el ICETEX. Durante este año hemos logrado 995 personas estudiando con recursos del ICETEX, ¡Vamos avanzando!”, Aseguró el presidente del ICETEX, Álvaro Hernán Urquijo Gómez

Presidente del Icetex, Álvaro Hernán Urquijo Gómez
El presidente del ICETEX, Álvaro Hernán Urquijo Gómez, manifestó que están reuniendo todos los esfuerzos posibles para apoyar el acceso a la educación superior de los colombianos. Aunque actualmente logran tener unas cifras satisfactorias, se debe seguir trabajando en líneas de inversión para que los estudiantes inicien y finalicen sus estudios, y que los programas de condonación y los planes de oportunidades sean las herramientas que permitan un avance significativo para los estudiantes.
En esa misma línea, el Ministerio de Educación Nacional comunicó durante la sesión que se alcanzó un 63,4% de ejecución presupuestal con corte a agosto, posicionándose como un sector muy por encima del promedio nacional. Esto reafirma su liderazgo y compromiso con la garantía de oportunidades educativas para niños, niñas y jóvenes en el territorio nacional. En cuanto a la inversión, el sector alcanzó un 58,2%, ocupando el segundo lugar entre las carteras gubernamentales.
“Entiendo la preocupación que compartimos frente a los estudiantes que fueron conducidos a tomar deuda para garantizar su acceso a educación superior, pero los jóvenes votaron por lo que prometimos, y nosotros queremos ampliar cobertura en la educación superior gratuita y de calidad, por eso queremos menos jóvenes endeudados y con mayores oportunidades”, Confirmó el ministro de Educación Nacional, José Daniel Rojas Medellín

Ministro de Educación Nacional, José Daniel Rojas Medellín
El ministro de Educación Nacional, José Daniel Rojas Medellín, fue contundente con sus palabras al señalar que su gestión no solo se trata de cifras, sino de oportunidades claras que se ven reflejadas en los resultados. En ese sentido, se han articulado esfuerzos en ámbitos en donde antes solo había ausencia ante las necesidades. Uno de los aciertos a resaltar por parte del ministro Rojas Medellín fue la política de gratuidad como pilar fundamental en la educación superior.
“Este gobierno del presidente Petro, que ha llevado el mensaje de que se debe apostar por la gratuidad, de que exista mayor acceso a la educación, prometía alrededor de 500 mil cupos en educación superior gratuitamente, hoy apenas llevan 190 mil cupos, y aun así han bajado el presupuesto, no sabemos cómo van a sacar adelante ese presupuesto sin llegar a la meta”, Afirmó el representante a la Cámara, Diego Fernando Caicedo Navas.

Representante, Diego Fernando Caicedo Navas
Durante la conversación, el representante a la Cámara Diego Fernando Caicedo Navas, del partido de La U por el departamento de Cundinamarca, expresó su descontento con las cifras plasmadas y los pocos resultados obtenidos a la fecha. Esto genera un sentimiento de desesperanza al no lograr a tiempo cubrir los requerimientos de la población. Así mismo, es cuestionable prometer oportunidades que no se están llevando a cabo sobre la marcha.
“Es muy importante para que este país avance, salga de la pobreza y la violencia, invertir todo lo posible y todos los recursos que sean necesarios en la calidad, infraestructura, pero también en las herramientas tecnológicas para que los jóvenes estén mano a mano con los que gozan de universidades privadas y de otros países”, Declaró el representante a la Cámara, Hernando González

Representante, Cámara Hernando González,
El representante a la Cámara Hernando González, del partido Cambio Radical por el departamento del Valle del Cauca, insistió al ministro de Educación Nacional que se debe apostar firmemente por destinar cada uno de los recursos a garantizar una educación de calidad en todos los medios de acceso. Además, mencionó que es de vital importancia ampliar los cupos disponibles en gratuidad para los jóvenes a futuro.
Partiendo de los diferentes ideales de los asistentes al debate, el objetivo es claro: contribuir en pro del avance de la educación superior, no solo para quienes ya gozan de ella, sino para los jóvenes que actualmente desean acceder al aprendizaje. No resulta viable en ninguno de los casos recortar el presupuesto para un pilar base de la sociedad, sino, por el contrario, propiciar todas las oportunidades posibles para que la educación en Colombia sea un referente ante otros países.


Deja una respuesta