Controversia tras presentación de la Ley de Financiamiento
Por: Sandra Milena Zuluaga Estrada
El presupuesto General de la Nación para 2026 que se discute por estos días en las Comisiones Terceras y Cuartas de Senado y Cámara, por valor de 556,9 billones de pesos, está apalancado por una Ley de Financiamiento de $ 26,3 billones, frente a esta propuesta presentada por el Gobierno nacional hay diferentes visiones por parte de los representantes a la Cámara.
“Es un proyecto absolutamente alcabalero, fiscalista, aumenta el impuesto a la gasolina, toca el IVA de muchos bienes y servicios o protegidos o con tarifas disminuidas, le impone un gravamen adicional al sistema financiero, como si ya no tuviera uno, subiendo hasta un 50% el impuesto a la renta”, afirmó el representante a la Cámara del partido Centro Democrático, por el departamento de Antioquia, Óscar Darío Pérez.
“La Ley de Financiamiento son los soportes a los ingresos proyectados dentro del presupuesto, no se puede desligar una cosa de la otra porque la Ley de Financiamiento está apalancando el presupuesto, si no hay Ley de Financiamiento el monto quedaría en 530 billones de pesos”, explicó la representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez, del partido Alianza Verde por la circunscripción de Bogotá.
La Ley de Financiamiento incluye las siguientes propuestas:
- Aumento del IVA del 5% al 19% para vehículos híbridos.
- Aumento del 19% en bebidas alcohólicas.
- 19% de IVA para juegos de suerte y azar.
- Aumento gradual de 10% en 2026 y 19% en 2027 para la gasolina y ACPM.
- 19% de IVA a boletas con valor superior a $500 mil para espectáculos, esparcimiento deportivo y espectáculos de diversión.
- 10% de IVA para cigarrillos en cajetilla, y de 30% para vapeadores o cigarrillos electrónicos.
Para el representante del departamento del Valle por el Pacto Histórico, Alfredo Mondragón, estas medidas son necesarias para mejorar las finanzas del país, “si las boletas tienen un costo inferior de 500 mil no se va a pagar impuesto adicional, así que va a ser un cupo reducido, si una persona tiene para pagar 500 mil pesos, pues va a poder pagar el adicional, y esto va a servir a la sociedad general para recuperar la sanidad de las finanzas del país”.
Aunque este proyecto fue presentado hace una semana, aun no ha iniciado su debate en las comisiones económicas, ya que de acuerdo a lo que establece el artículo 56 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, antes del 15 de septiembre las comisiones del Senado y Cámara de Representantes decidirán sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos, aun así, ya hay preocupación de varios sectores, que señalan que con estas medidas se verán afectados los ciudadanos.
“Le impone un impuesto al consumo, a la cerveza, a la chicha, al guarapo, de alrededor del 150% lo que podría encarecer estos productos en un 60%, afectando los estratos 1,2 y 3, que en un 80% son los que más los consumen. Es una reforma tributaria que realmente es innecesaria porque hoy el Gobierno nacional tiene la posibilidad de abrocharse el cinturón, de reducir gastos que hoy son innecesarios”, afirmó la representante Katherine Miranda, del partido Alianza Verde por la circunscripción de Bogotá.
“Se les olvida que eso lo pagaremos los colombianos por la vía de más tasa de interés, más restricciones al crédito, tiene un impuesto al carbono que aterriza en el ACPM, la gasolina de vehículos y de aviones”, señaló el representante del Partido Centro Democrático, Óscar Darío Pérez.
Al respecto el ministro de Hacienda Germán Ávila señaló, “en este proyecto de Ley de Financiamiento no se tocan los productos de la canasta familiar, esta es una propuesta de reforma tributaria progresista, que no se implementará toda de una sola vez, sino que recoge la orden del presidente Gustavo Petro de la progresividad para no afectar las clases populares y la clase media de la población, y que está dirigida a personas naturales de mayores ingresos más que a las empresas porque queremos no afectar la generación de empleo y el crecimiento económico el país».
Aunque al proyecto de ley aún no se le han asignado ponentes, para empezar su análisis, si es fundamental, para definir el monto de presupuesto que se va aprobar para el próximo año.
“Intentamos sin éxito generar consensos frente a las proposiciones que buscaban definir el monto del Presupuesto General de la Nación 2026. Mi propuesta planteaba una reducción de 10 billones de pesos, concebida como punto de partida para una negociación entre el Congreso y el Gobierno. Sin embargo, tanto el Senado como el propio Gobierno presentaron posturas muy distantes. Esta situación generó malestar entre los integrantes de la Comisión Tercera de la Cámara, pues ni el Gobierno ni el Senado mostraron voluntad de conciliar y alcanzar un acuerdo intermedio entre los 10 billones planteados y los 26,3 billones que estaban sobre la mesa”, mencionó el presidente de la Comisión Tercera, el representante Wilmer Castellanos, del partido Alianza Verde del departamento de Boyacá.
“Creo que hay ambiente para aprobar el presupuesto sin embargo no lo veo para la Ley de Financiamiento, y ahí es donde viene la discusión, si no hay ambiente para aprobarla, entonces ¿cuál es el monto que se va a aprobar? y ¿es suficiente para cumplir las metas que se tienen?, mencionó la representante del partido Alianza Verde Olga Lucía Velásquez.
Frente a los cuestionamientos sobre el cobro de IVA a las propiedades horizontales, Velásquez también aclaró que las cuotas de administración, ni el uso de las zonas comunes tendrán este recargo.
Igualmente explicaron que no se tributarán las actividades de las comunidades religiosas que estén relacionadas con el culto, las donaciones, las limosnas, ni las contribuciones voluntarias. Las actividades comerciales, como la venta de material publicitario, cartillas, alquileres de salones, que representan otras fuentes de ingreso si serán gravadas.
“La ley de Financiamiento se fundamenta en los principios de progresividad, justicia, y equidad, lo que hace y lo que busca es equilibrar las finanzas del estatuto tributario para que todos los beneficios y exenciones tributarias que existen y que cuestan más de 134 billones, puedan reducirse”, explicó la representante del Pacto Histórico por la circunscripción de Bogotá, Támara Argote.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 215 de la Ley Quinta, antes del 20 de octubre, el Congreso deberá aprobar el Presupuesto General de la Nación.


Deja una respuesta