comisionesMujer y diversidadesJusticia para las mujeres víctimas de vilolencia

Justicia para las mujeres víctimas de vilolencia

Un proyecto de ley que avanza en el legislativo busca fortalecer los mecanismos de prevención, defensa y protección de las mujeres en todo el país

Por: Sandra Milena Zuluaga Estrada

 

De acuerdo con datos del Ministerio de Justicia el 94% de los casos de violencia de género en Colombia quedan impunes y solo el 6% terminan en condena. Y las mujeres tardan en promedio 10 años en denunciar la violencia que sufren. Así quedó evidenciado en una audiencia pública liderada por la Comisión de la Mujer del Congreso, donde se analizó el proyecto de ley que busca crear una justicia especializada con enfoque de género para prevenir, investigar, sancionar y reparar a las víctimas de todo tipo de violencia.

 

Con esta iniciativa se fortalecerán los mecanismos de prevención, de defensa y protección de las mujeres en todo el territorio nacional, y que cuenten con un acceso efectivo a la justicia, sin ningún tipo de discriminación. El proyecto respaldado por 54 congresistas busca fortalecer las Casas de Justicia, las Comisarías de Familia y formar a los profesionales que atienden a las mujeres víctimas de violencia.

 

“Es una iniciativa que busca brindar una justicia más amable, más efectiva, que tenga acceso en todos los territorios y para las mujeres niñas, que hoy también son vulnerables y tenemos unas cifras muy lamentables sobre las violencias contra los menores”, afirmó la representante por Bogotá del partido Cambio Radical, Carolina Arbeláez.

 

A través de este proyecto se crearía la Dirección Especial de Investigación de Delitos Priorizados Cometidos Contra la Mujer y Personas Víctimas de Violencia Basada en el Género, en la Fiscalía General de la Nación. Esta dirección estará articulada con las Defensorías de Familia y las Casas de Justicia.

 

“Las cifras de violencia contra las mujeres hablan mucho sobre lo que está pasando en materia de justicia, una justicia congestionada que desafortunadamente no prioriza los casos de violencia de género, entendemos que hay una debilidad de la justicia por la capacidad que tiene de atender. Con esta nueva dirección, se busca garantizar el acceso pronto, real y eficiente de las mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia de género a la justicia ordinaria a fin de superar la brecha que tenemos en materia de impunidad”, señaló la representante Carolina Arbeláez.

 

“La fiscalía es consciente de las desigualdades que viven las mujeres en Colombia, hemos creado una unidad especial de delitos priorizados y de género que está ubicada en 33 seccionales del país y cuenta con 116 funcionarios que están trabajando en estos temas”, señaló María Cecilia Córdoba, delegada de la Fiscalía General de la Nación.  

 

Fortalecimiento a entidades

Comisarías de Familia

En el país hay 1.500 Comisarías de Familia, lograr que cuenten con más herramientas para que presten un mejor servicio es uno de los planteamientos de este proyecto de ley, a través del cual se busca que los Gobiernos Distritales y/o Municipales, implementen y formulen  planes de acción para fortalecer su estructura organizacional, capacidad operativa, de formación humana y tecnológica; de formación de profesionales e infraestructura física.

 

Casas de Justicia

Con esta iniciativa se busca que las 115 Casas de Justicia que hay en el país se conviertan en  la primera línea de atención de las personas que sean víctimas de las violencias basadas en género. En estos espacios se pretende brindar acompañamiento, orientación jurídica y psicológica a las mujeres y darles capacitación sobre sus derechos.

 

Capacitación a los servidores públicos

Se implementará la formación, capacitación y cátedra con enfoque de género, a los funcionarios, contratistas y demás personal que en el ejercicio de sus funciones tengan relación con hechos relacionados con violencias basadas en género.

 

Desde las entidades reconocen las necesidades que existen para brindar todos estos servicios, pero consideran que es necesario contar con el presupuesto requerido para ejecutar distintos proyectos.

 

Al respecto, María Fernanda Rangel, procuradora delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, Adolescencia, Familia y Mujeres de la Procuraduría General de la Nación, señaló, “si los entes territoriales no toman conciencia de que tienen que asignar recursos y capacitar personal en enfoque de género va a ser difícil que ese flagelo disminuya y las mujeres nunca van a tener esa ayuda en sus manos”.  

 

Quisiéramos contar con recursos para acompañar la creación de casas refugios porque en los entes territoriales lo están solicitando y sabemos que si ganamos una articulación con los entes territoriales en torno a un ambiente para las mujeres víctimas y sus familias seguramente vamos a activar rutas de respuesta mucho más integrales y de acceso a la justicia”, afirmó  Olga Lucía Fuentes, Viceministra de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad.

 

Al respecto la procuradora delegada dijo: “Hicimos una encuesta en  1.104 municipios y 32 departamentos donde evidenciamos que solo el 11% de los municipios tienen Secretaria de la Mujer , entonces a dónde van a acudir las mujeres a pedir auxilio o a buscar esos programas que las protejan, es increíble que no todos los departamentos tengan una casa refugio”, afirmó María Fernanda Rangel.

 

Otro llamado que hicieron distintos sectores es la necesidad de que exista un sistema unificado que permita cuantificar el número de delitos que se comenten contra las mujeres, debido a que cada entidad maneja cifras distintas que no permiten dar cuenta de la magnitud de la problemática de violencia, en su solo dato oficial.

 

Punto en el que coincidió la representante bogotana: “Unificar las cifras en materia de violencia de género es otro de los retos que hay en temas de mujer, pues no hay interoperabilidad entre los datos. Es necesario que se implemente un sistema único de reporte de los delitos de violencia de género”, señaló la representante Carolina Arbeláez.

 

Propuesta apoyada por Olga Lucía Fuentes: “Creemos que como país debemos tener un sistema de registro, un sistema unificado de monitoreo y una concurrencia interinstitucional y social que nos permita generar una data y análisis participativo con las mujeres en los territorios”, mencionó la viceministra de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad.

Con los argumentos expuestos, se coincidió en la creación e implementación de un “Sistema Interoperable Único de Reportes” de delitos cometidos en el marco de las Violencias Basadas en Género.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button