Mujeres podrán acceder a sus cesantías para la creación de emprendimientos
El proyecto busca apoyar las micro, pequeñas y medianas empresas
Por: Jorge L. Cermeño G.
Las mujeres siguen conquistando espacio en el sector económico del país en los últimos años con el desarrollo de emprendimientos y la creación de micro, pequeñas y medianas empresas; en esa línea y con esas características, hace trámite en el Congreso de la República el proyecto de ley 618 Cámara de 2024, el cual ha sorteado con éxito su tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, cuyo objetivo es ampliar la participación femenina en el entorno socioeconómico y el fomento de los emprendimientos, a través del retiro parcial de las cesantías, hasta en un 50 por ciento.
La senadora Nadya Blel, autora de la iniciativa, plasma en la motivación del proyecto, que impulsar los emprendimientos femeninos desde las políticas públicas y los marcos normativos con enfoque de género, es avanzar no solo en la disminución en los factores de precarización económica de las mujeres, sino también, en la posibilidad de enfrentar los retos que impone la confluencia del espacio productivo y reproductivo o las actividades del cuidado.
Para el representante a la Cámara por el Partido Conservador, Jorge Alexander Quevedo Herrera, coordinador ponente del proyecto, es necesario que se les brinde la oportunidad a las mujeres de obtener recursos para su reactivación económica:
“básicamente este proyecto modifica la Ley 50 de 1990 y la Ley 1071 de 2006, que regulan la entrega de las cesantías. Esto va a permitir que se agregue otro elemento que busca generar reactivación económica en las micro, pequeñas y medianas empresas, pero con una mirada al género femenino”, puntualizó el congresista.
Sobre el apoyo por parte de organismos relacionados con el tema, aseguró el congresista del Guaviare que: “el objetivo del proyecto fue puesto en consideración de entes muy importantes como los ministerios del Trabajo, Industria y Comercio y Hacienda, lo mismo que el SENA y Confecámaras, los que emitieron conceptos favorables y positivos en razón al propósito de este proyecto. Igualmente, la corporación SISMA Mujer, que prevé el respeto y los derechos de la mujer, señala que darle la posibilidad de autonomía económica a las mujeres y fortalecer sus emprendimientos, ayuda a cerrar brechas entre hombres y mujeres”.
Cesantías para emprendimiento de mujeres: Objetivo principal
El proyecto de ley modifica dos artículos de las leyes que reglamentan el retiro de cesantías en nuestro país: el artículo 102 de la Ley 50 y el artículo 3 de la Ley 1071, que dicen cuándo y para qué se deben solicitar las cesantías. Se le agrega un inciso que señala: “Para inversión en proyectos de emprendimiento de micro, pequeñas y medianas empresas de mujeres, ya sean del trabajador, su cónyuge o sus hijos jóvenes en edad de 18 a 28 años”.
El proyecto busca que las mujeres del país, tengan posibilidades no solamente de solicitar las cesantías parciales para los efectos que la ley ha señalado, sino que den la oportunidad a todas las mujeres del país de acceder a sus cesantías parciales (no mayor al 50 por ciento) para emprender las micro, pequeñas y medianas empresas.

Representante Alexandra Vásquez
Por su parte, la representante por Cundinamarca del Pacto Histórico, Alexandra Vásquez Ochoa, mediante una proposición solicitó el archivo de este proyecto, entre otros motivos, porque utilizar los recursos de cesantías para fortalecer el capital de las empresas, es contrario a la naturaleza y la finalidad de las mismas, ya que su propósito fundamental es atender las necesidades económicas del trabajador una vez finalice su contrato laboral.
“El proyecto, aunque tiene un fin noble, sí genera un cuestionamiento mucho más profundo; recordemos que el 62 por ciento de las empresas en Colombia han sido creadas por mujeres, pero hay un alto índice de que éstas tienden a fracasar.
El 70 por ciento de los emprendimientos fracasan y principalmente cuando son lideradas por mujeres, debido a temas como riesgos económicos”, indicó la representante Alexandra Vásquez.
De la misma manera, la congresista enfatiza en que “las mujeres hoy están sometidas a una doble jornada laboral, no simplemente dedicar su tiempo a la creación de empresas, sino a la economía del cuidado, el cual no tiene valor importante, ni reconocimiento en este país. Además, las mujeres inician empresas por razones de vulnerabilidad como el desempleo, por las condiciones precarias y la desigualdad que existe en Colombia”.
Mesa técnica para potenciar la iniciativa
A este proyecto solo le queda el cuarto y último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, por lo que tanto el ponente coordinador y quienes se oponen al mismo, establecieron realizar una mesa técnica para enriquecerlo, con aportes de los congresistas de la Comisión, el ministerio del Trabajo y la participación de grupos organizados de mujeres.
Proponen que el retiro de las cesantías sea priorizado para las mujeres en condiciones de discapacidad, víctimas del conflicto, cabeza de familia, y para las mujeres entre 18 y 28 años que en esta etapa de la vida quieren emprender. También se quiere establecer control a los destinos de cesantías que hoy se realizan de acuerdo a lo establecido en la ley, es decir, un seguimiento para que las personas que retiran las cesantías tengan que sustentar las inversiones de estos dineros que van a recibir.


Deja una respuesta