“Sanjuanero Huilense”, música, folclor y belleza
Dentro de las representaciones folclóricas más destacadas en Colombia, se encuentra el festival y Reinado Nacional del Bambuco, un evento que cada año reúne a turistas y propios, para disfrutar de todo el folclor huilense de música, bailes, comparsas y gastronomía de esa región del país.
Por: Nubia Stella Parra Rodriguez
El origen de esta celebración data de la época de la colonia en honor a San Juan, donde las familias se congregaban para dar un paseo y organizar lo que comúnmente se denomina “paseo de olla”, que consiste en un recorrido por la orilla del rio; alrededor de un asado tradicional, donde se compartía con familiares y amigos para degustar las viandas de la región, además de un buen aguardiente criollo.
La música ha sido parte de todas las culturas y en especial de las celebraciones colombianas, allí confluyen los saberes y costumbre ancestrales, que como en el caso del Huila, se representan en la celebración del Sanjuanero Huilense, donde los trajes típicos tanto del hombre, como de la mujer se armonizan en una coreografía rítmica, donde la danza inicia con el coqueteo de la pareja, enamoramiento y aceptación para el matrimonio. Todo un protocolo de movimientos propios, pero con gran influencia española.
El Congreso también es cultura
Como institución que alberga todas las posiciones e idiosincrasias, el congreso también ha impulsado iniciativas y proyectos para preservar y dar a conocer la cultura colombiana, es así como en el año 1938, se estrenó oficialmente en el Capitolio Nacional, la primera grabación discográfica que fue realizada en su momento por el famoso dueto “Garzón y Collazos”, cuya coreografía fue organizada por la folclorista Inés García Durán, y la composición estuvo a cargo del maestro Anselmo Duran Plazas, con letra de Sofia Gaitán Yanguas.
Las jóvenes participantes al Reinado Nacional del Bambuco, deben iniciar su presentación a nivel popular, municipal, departamental y nacional, exponiendo sus conocimientos y dominio en la coreografía del Sanjuanero Huilense. Hacer parte de este evento es muy significativo para las y los jóvenes de la región, y aún más honroso lograr el titulo de la “Reina Nacional del Bambuco” que se celebra en Neiva, la capital del departamento.
Pero para llegar a obtener este titulo las participantes deben cumplir con algunos requisitos que son minuciosamente observados por el jurado calificador, características como: Interpretación del Sanjuanero Huilense, belleza integral, cultura general, popularidad, conocimientos del folclor y costumbres, son detalles calificados por la Junta Directiva del Festival Folclórico (CorpoSanpedro).
La participación de las candidatas que tiene como principal objetivo promover el folclor y las costumbres huilenses, esta acompañada de desfiles y comparsas que acompañan a las aspirantes, las cuales además vienen de otras regiones de Colombia.
«Es un honor poder llevar las tradiciones de mi tierra a un escenario tan prestigioso y representar a los colombianos en el exterior»
En esta ocasión, la edición 64 del Festival del Bambuco, contará con la participación de la primera candidata de la comunidad colombiana en Estados Unidos; Laura Alejandra Sarmiento, quien ha sido seleccionada para representar a la extensa comunidad colombiana en el extranjero. Como parte de su preparación, la joven bailará el tradicional Sanjuanero Huilense con el maestro Nelson Osorio.

Laura Sarmiento
Al respecto Laura Alejandra mencionó: «Es un honor poder llevar las tradiciones de mi tierra a un escenario tan prestigioso y representar a los colombianos en el exterior». La inclusión de Laura en este certamen no solo resalta la diversidad cultural, sino también la capacidad de las tradiciones regionales para trascender fronteras. Su participación simboliza un importante puente cultural entre Colombia y Estados Unidos, resaltando la importancia de mantener vivas las tradiciones y el folclor en la diáspora colombiana. Además, su presencia en el certamen inspira a futuras generaciones de colombianos en el exterior para fortalecer su vínculo con la cultura de su país natal.
Este evento no solo promueve la riqueza cultural del Huila, sino que también ofrece una plataforma para que el mundo entero celebre la belleza de sus tradiciones. Al mostrar su folclor, el Huila demuestra que, cuando el “Sanjuanero Huilense” suena, el mundo entero baila al ritmo de sus tradiciones, donde además la gastronomía hace parte del festival, para degustar los más exquisitos platos de la región (asado, insulsos, achiras, sancocho, guarapo de caña, avena helada entre otras delicias; sin olvidar las hermosas artesanías de la región en las que se debe incluir el tradicional sobrero y la pañoleta “Rabo de Gallo” que identifican la popular celebración.


Deja una respuesta