Una Colombia con igualdad: la prioridad de educar con derechos para hombres y mujeres
Por: Claudine Roca Núñez
Desde la mirada amable de la igualdad, en el debate de la Comisión Sexta se expuso la iniciativa que tiene por objeto que se establezca la enseñanza obligatoria sobre la protección legal y constitucional de la mujer, buscando erradicar cualquier tipo de forma de violencia que vulnere los derechos de la mujer colombiana.

Mesa directiva Comisión Sexta.
Al día de hoy, se reporta un aumento del 50% con base al año anterior en los casos de feminicidio en Colombia. Las cifras que arrojan números negativos son alarmantes, y Bogotá, Antioquia, y Norte de Santander son las regiones en donde existe mayor incidencia de feminicidios y violencia de género.
La Secretaría Distrital de la Mujer ha acogido la representación de 99 nuevos casos de mujeres víctimas de violencia. Por esto, fomentar esta iniciativa es un paso firme hacia el cambio y la formación básica y media de los ciudadanos en la protección de la mujer. Desde la escuela, se puede prevenir toda conducta que atente contra las mujeres.
“El objetivo principal es propone incluir en la educación formal la enseñanza sobre los derechos de la mujer y la prevención de la violencia de género, tiene como cambios principalmente modificar la ley 115 de 1994, que enseña sobre la violencia sexual y los derechos de la mujer.”
La representante y ponente Yulieth Andrea Sánchez Carreño, del partido Centro Democrático por el departamento de Antioquia, expresó su interés por llevar a cabo este tipo de iniciativas que, desde la educación, pueden combatir todas las formas de agresión que durante décadas han provocado desenlaces trágicos en Colombia.

Representante Yulieth Andrea Sánchez Carreño, Departamento de Antioquia, partido Centro Democrático.
Uno de los puntos a destacar de este proyecto de ley es el empoderamiento que se le da a la mujer en búsqueda de que sea consciente de sus derechos, de que la ley es un soporte que protege su bienestar y de que acceder a la protección legal es un derecho fundamental. La población femenina debe tener herramientas y opciones visualizadas ante un posible maltrato, de manera que el desconocimiento no sea un motivo para un resultado fatal.
“Este tipo de iniciativas son muy valiosas, que en las instituciones educativas nos enseñen sobre esto, pero yo siento que esto tiene que ampliarse y armonizarse con el marco normativo que ya existe. Mi proposición modificativa en este artículo específicamente, es que se pueda agregar el decreto 762 de 2018 y el campes 4147 del 2025, la política nacional es la garantía de los derechos de la población LGBTIQ+”.
Por otro lado, la representante Susana Gómez Castaño, del partido Pacto Histórico por el departamento de Antioquía, hizo hincapié en que este tipo de iniciativas también deben proponer la inclusión hacía la comunidad LGBTIQ+, ya que la formación temprana de las comunidades sobre los diferentes tipos de orientación sexual es clave para crear criterios propios desde el respeto.

Representante Susana Gómez Castaño, Departamento de Antioquia Partido Pacto Histórico.
La creación de este tipo de ideas resulta de carácter urgente en Colombia, ya que, según las cifras, son 37.480 casos de violencia sexual, no solo en mujeres adultas, sino también en niñas y adolescentes, y se han identificado 238 feminicidios en lo que va del año. Desde el Observatorio Nacional de Salud se han reportado 131.501 casos de violencia de género, 61.102 casos de violencia física y 14.375 casos de violencia psicológica.
Como los datos nos instruyen, las cifras no dejan de moverse y no se reducen; por lo tanto, el espacio de debate que permita dar luz verde a iniciativas en pro de edificar ciudadanos que desde el principio básico de formación comprendan y creen un criterio sobre la nocividad de la violencia hacia la mujer, es un hito importante para construir como sociedad un mejor futuro.
En nuestros días, es de vital importancia que existan sistemas de prevención que permitan a las mujeres evaluar conductas y evitar situaciones que pongan en riesgo su vida. Por esto, tanto hombres como mujeres deben ser formados, ya que no solo el hombre debe aprender a tener una mirada de respeto hacia la mujer, sino que la mujer debe conocer sus principales derechos de dignidad humana e igualdad.
La construcción y optimización de este proyecto de ley, que se enfoca en el fortalecimiento de la educación formal sobre los derechos de la mujer, permitirá que se disminuyan las preocupantes cifras de violencia en Colombia a mediano y largo plazo, representando un paso más hacia la edificación de una sociedad sin violencia.
Redes Sociales:
@yuliethandreas4
@susanaboreal


Deja una respuesta