Protección a las finanzas públicas
A fin de proteger las finanzas públicas, una iniciativa presentada por congresistas del Pacto Histórico y estudiada en la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, busca crear la Política de Austeridad Pública y establecer la obligatoriedad de los Planes de Austeridad del Gasto para todas las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación.
Al respecto la representante del partido Alianza Verde, Gloria Liliana Rodríguez, de la circunscripción de Cundinamarca, señaló “Dentro del proyecto anual de presupuesto el Ministerio de Hacienda, deberá pasar la propuesta de austeridad que consiste en unas metas, donde cada ministerio muestre que en verdad se hizo este esfuerzo”.
El propósito de esta propuesta es que las entidades públicas ahorren al menos el 5 % en sus gastos de funcionamiento, tanto en gasto de personal como en la adquisición de bienes y servicios, relacionados con tiquetes, viáticos, realización de eventos, esquemas de seguridad, vehículos oficiales, publicidad, papelería, telefonía, suscripción a publicaciones, adquisición de regalos corporativos, condecoraciones, entre otros.
De acuerdo con datos del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana “el Presupuesto General de la Nación tiene una estructura relativamente constante. Año tras año, cerca del 60 % del presupuesto se destina a gastos de funcionamiento, el 20 % al pago de la deuda nacional y el porcentaje restante a inversión”.
Según datos del Ministerio de Hacienda en 2024 el presupuesto de funcionamiento se ubicó en $308,2 billones correspondiente al 61,3 % del Presupuesto General de la Nación, donde los gastos de personal se estimaron en $55 billones y la adquisición de bienes y servicios en $13,7 billones de pesos.
“Esto sugiere la necesidad de revisar con detenimiento los recursos que están siendo destinados a este primer rubro, con la intención de eliminar aquellos gastos injustificados o que no tienen incidencia alguna para el correcto funcionamiento de las entidades públicas y el desarrollo de la función pública en concreto”, se señala en la exposición de motivos del proyecto.
Por su parte la representante Olga Lucia Velásquez, del partido Alianza Verde por la circunscripción de Bogotá, mencionó “todos los años pedimos en el presupuesto que se haga un plan de austeridad y este no es un tema de este gobierno, todos los gobiernos hacen planes de austeridad y lo publican , ¿qué es lo que pasa?, que no se le hacía seguimiento, ¿por qué hay que hacer una ley?, uno para que se cumpla el plan de austeridad, dos para que haya seguimiento efectivo de este plan de austeridad y por eso se crea una comisión accidental permanente para hacerle seguimiento a ese plan de austeridad”.
De acuerdo con lo señalado por los representantes, la Comisión Accidental de Seguimiento, estará integrada por un congresista de cada comisión constitucional, el 50% de estos deben ser mujeres, y por lo menos un congresista representante de los pueblos étnicos. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá rendir un informe semestral a esta comisión sobre el ahorro generado por las medidas de austeridad.
Representantes a la Cámara consideran pertinente esta iniciativa por la situación fiscal del país. “Este proyecto de ley se hace necesario, indispensable e imperativo porque el despilfarro que ha habido en la administración pública, a nivel nacional, a nivel de los ministerios hoy hacen parte del déficit fiscal que tenemos en la nación”, afirmó el representante Modesto Aguilera del partido Cambio Radical, por el departamento de Atlántico.
Por su parte el representante Mauricio Parodi, del partido Cambio Radical, por el departamento de Antioquia, señaló “es vergonzoso que el gobierno tenga que hacer una ley para establecer políticas de austeridad. Las políticas de austeridad están desde la Constitución y son la base de la administración pública, la eficiencia, la eficacia, el respeto a los dineros de la ciudadanía”.
Finalmente, la representante Gloria Liliana Rodríguez, mencionó, “desde la creación de los planes de austeridad en el gasto se generó una meta de ahorro de 3,1 billón de pesos, con el presente proyecto se busca aumentar ese ahorro a 3,4 billones”.
Como referente de este tipo de propuesta se expuso en el debate la experiencia de la ciudad de México donde la política de austeridad dejó como resultado un ahorro de 200 mil millones de pesos mexicanos al erario público, lo que representa el 3,2% del presupuesto general.


Deja una respuesta