comisionesEl Congreso busca que Agrosavia no se liquide, y continúe como motor generador de conocimiento

El Congreso busca que Agrosavia no se liquide, y continúe como motor generador de conocimiento

Por: Jorge Cermeño Garrido

 

La corporación genera recursos propios por dos vías: vendiendo las ofertas tecnológicas y a través de convenios

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes cuestionó las intenciones que tiene el Gobierno nacional de acabar con la existencia de la corporación Agrosavia, entidad encargada de la investigación agropecuaria, con el fin de optimizar los procesos del campo, realizando un acompañamiento técnico y riguroso, de la mano de los saberes que tienen los campesinos en el territorio.

 

En un debate de control político ralizado en el recinto de la célula legislativa, donde asistieron la ministra de Agricultura Martha Carvajalino, el director ejecutivo de Agrosavia Jorge Mario Díaz, representantes del Ministerio de Hacienda. sindicalistas de la entidad y trabajadores de la misma, los cuales fueron escuchados por los congresistas citantes en cabeza de los representantes Jennifer Pedraza del Partido Verde y Gabriel Parrado del Pacto Histórico.

 

 

 

 

El gobierno ha decidido recortarle el 30 por ciento de los recursos a Agrosavia del presupuesto asignado para el 2025 y además realizar un aplazamiento de 10 mil millones de pesos para su funcionamiento, lo que dejaría a la entidad con recursos solo para operar hasta el mes de octubre; debido a estos recortes, esta entidad sin animo de lucro y en la cual el Estado tiene una participación del 96.8%, ya ha tenido que cerrar sedes en Caquetá, Yopal, Popayán y Cúcuta.

 

Agrosavia es una entidad de participación mixta de carácter científico y técnico, que durante muchos años ha trascendido positivamente y la ha llevado a construir un país mas productivo, acercándola a la dispensación de conocimiento

 

Para el representante Gabriel Parrado, Agrosavia es una entidad de participación mixta de carácter científico y técnico, que durante muchos años ha trascendido positivamente y la ha llevado a construir un país mas productivo, acercándola a la dispensación de conocimiento. “Es la institución publica responsable de la investigación agropecuaria en Colombia, donde el Gobierno nacional destinó un presupuesto de 299 mil millones de pesos en el 2024, y vaya sorpresa que ese presupuesto se redujo para el 2025 en 217 mil millones, en esta reducción se incluyen 10 mil millones aplazados que son necesarios para el funcionamiento este año”.

 

Sobre la capacidad que tiene la entidad para adelantar sus acciones investigativas en el agro colombiano, Parrado dijo: “Agrosavia desde hace un buen tiempo ha venido tomando las medidas necesarias para mantener este tipo de investigación científica, que es el patrimonio para los colombianos, porque este tipo de investigación tiene un cúmulo de conocimientos y experiencias. En los últimos tres años a recaudado recursos cercanos a los 190 mil millones de pesos y esto se podría seguir logrando solo si se mantiene el equipo compacto, liderado por el cuerpo de científicos para continuar desarrollando proyectos”, aseguró el congresista.

 

Agrosavia hay más de 600 profesionales con doctorados y maestrías que ven en riesgo sus puestos de trabajo

 

Por su parte la representante Jennifer Pedraza, manifestó que es increíble que el gobierno que llamó a los doctores que se habían ido de Colombia, para que volvieran a construir ciencia e investigación, hoy esté expulsando investigadores e investigadoras “en Agrosavia hay más de 600 profesionales con doctorados y maestrías que ven en riesgo sus puestos de trabajo. Agrosavia es una institución en donde los científicos, los doctores y las personas con maestría, trabajan para los campesinos colombianos desde las sabanas de Córdoba hasta el bosque tropical del Amazonas, y los quieren acabar, que es lo que va a pasar cuando liquiden esta corporación, en una decisión política de este gobierno”.

 

 

 

Igualmente la citante al debate de control político en la Comisión Quinta de la Cámara, aseguró sobre la posibilidad futura de fusionar Agrosavia con el ICA, que: “la propuesta la creemos jurídicamente inconveniente, podemos estar violando los principios de imparcialidad institucional, pues el ICA realiza labor de vigilancia sanitaria, mientras que Agrosavia tiene una labor científico-agrícola, ¿no será que aquí hay intereses pintados de verde buscando los recursos y los puestos que hoy son de trabajadores a termino indefinido, para obtener nuevos contratos, ya que se acercan las elecciones del 2026?”, enfatizó la representante Pedraza.

 

En respuesta a los cuestionamientos por parte de los congresistas, la ministra de Agricultura Martha Viviana Carvajalino, dijo que el problema no es fundamentalmente laboral, porque lo que ha solicitado el Ministerio de Agricultura al director de Agrosavia es tomar las medidas para garantizar los derechos de las y los trabajadores. “Acá el problema es que esta corporación tiene un manejo que debe ponerse al frente de la realidad que está. Aquí hay un recorte fiscal adjunto con las entidades del sector”

 

“No es cierto que este gobierno haya tomado la decisión de debilitar a Agrosavia, de hecho, el aumento en las transferencias entre el 2023 y 2024 es excepcional, porque además de la transferencia, Agrosavia recibe recursos del Presupuesto General de la Nación, de muchos convenios suscritos con entidades publicas y del Ministerio de Agricultura. En el 2024 lo que dijimos es no vamos a hacer convenios por las dificultades que manifestó el presidente y vamos a poner todos los recursos en las transferencias”, expresó la jefe de la cartera de Agricultura.

 

Sobre los recortes presupuestales en el presente año, aseguró que “para el 2025 el Gobierno nacional hizo una reducción a nivel general, incluyendo el Ministerio de Agricultura; nosotros tenemos el deber, si queremos que Agrosavia siga siendo la fuente de investigación, que esperamos que sea, corregir los problemas que allí se generan, hemos hecho unas propuestas generadas en la asamblea por nuestra participación mayoritaria y esperamos que se realice una rendición de cuentas absolutamente clara de los recursos y su destinación especifica”. Sentenció la ministra Carvajalino.

 

Cabe resaltar que actualmente Agrosavia viene ejecutando entre otras actividades el plan nacional de semillas, desarrollando acciones con más de cien comunidades campesinas étnicas, redes de guardianes de semillas, cuyo objetivo es sembrar para garantizar la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria en el país; doce modelos agro alimentarios en zonas rurales que se vienen realizando en el marco de la Reforma Agraria; quince modelos agro ecológicos principalmente en reservas campesinas del centro, oriente y suroriente del país; el mejoramiento genético del cacao y registro de materiales en otras zonas; tecnologías para la promoción de la ganadería sostenible y su transición agro ecológica, entre otros.

 

Al final del debate se concluye que es necesario asignar los recursos para mantener abiertos y funcionando plenamente los distintos  centros de investigación que hoy existen en el país, y también poder continuar con los 271 proyectos que Agrosavia viene ejecutando conjuntamente con financiadores nacionales e internacionales, para desarrollar los encuentros de capacitación e intercambios de saberes con productores y productoras, mujeres campesinas y jóvenes rurales, para que pueda seguir aportando a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

 

JORGE ROMERO (presidente del Sindicato de Agrosavia)

“El año pasado alcanzamos a capacitar a mas de 60 mil personas entre productores, asistentes técnicos, miembros del gobierno y otros, en casi mas de 2.500 eventos desarrollados en 413 municipios del territorio nacional, lo que comprende 323 departamentos. Como sindicato conseguimos que a los estudiantes del SENA se le pagara un salario mínimo, respaldando al gobierno. Solo solicitamos que nos ayuden y nos liberen por ahora esos 10 mil millones de pesos mientras llegamos a concertar mesas de diálogos para acordar como podemos defender nuestra institución, la cual le esta aportando y seguirá aportando a la Nación.

 

 

 

Jorge Mario Díaz (director ejecutivo de AGROSAVIA)

“El debate estuvo basado en un profundo recorte presupuestal para la corporación en 2025, somos conocedores y solidarios con la situación fiscal, y entendemos que en virtud de esta situación haya recortes presupuestales, pero no se compadece en un presupuesto como el de Agrosavia, que nunca ha tenido incrementos como los que tuvieron otras agencias.

Hemos hecho todo el esfuerzo con un plan de austeridad para ajustar el déficit enorme que tenemos en el 2025, y simplemente estamos reclamando solidaridad para que busquemos los recursos que faltan, ya de los 82 mil millones que teníamos de déficit a principios de este año, hemos llegado a una reducción de 23 mil millones de pesos”.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button