Control Político a la minería artesanal y mecanizada
Por: Claudine Roca Núñez
Para analizar y obtener una visión más clara de la situación de minería artesanal y mecanizada del país, se desarrolló en la Comisión Sexta un debate de control político con las autoridades públicas competentes, donde se trataron varios ejes centrales como el impacto ambiental, el impacto social, las políticas públicas, la legalidad, el control y la vigilancia, entre otros.
En la discusión se escucharon diferentes voces, donde se estudiaron las alternativas económicas que se explorarán e implementarán en todas las comunidades mineras, para incentivar la agricultura sostenible y de esta forma diversificar sus cultivos, a fin de mejorar su calidad de vida.
Durante el debate, se destacó como objetivo de este control político, la intervención de todos los sectores implicados, donde se escucharon las voces por parte de las autoridades encargadas, sobre las acciones desplegadas en la captura de sujetos que realizan minería artesanal, manual, o no mecanizada en el país de manera ilegal. Desde el legislativo hay interés de una iniciativa en pro de renovar el código minero, analizando problemáticas que afronta este sector donde con dicha actualización se dé solución a tantos conflictos sociales y se logre garantizar los derechos y deberes de los mineros tradicionales (ancestrales, raizales y guaqueros) además de promover la transición energética justa que se refiere a diferentes prácticas mineras con implicaciones culturales, sociales y legales en Colombia.
Los mineros artesanos pidieron que se articule el trabajo por parte del Gobierno, las Corporaciones Autónomas, Fuerzas militares y de Policía, además de las agremiaciones mineras, con el objetivo de proteger los pequeños mineros de la minería ilegal.
“Este llamado de atención en un control político, va a permitir a una población que está llamando a gritos y exigiendo de manera puntual un discurso también a nuestro presidente, de que el código minero es obsoleto, si realmente tenemos esa posibilidad, y si estamos preparados para que esa reforma minera si sea efectiva”

Representante Haiver Rincón Gutiérrez del partido CITREP departamento del Tolima
El representante Haiver Rincón Gutiérrez, del partido CITREP del departamento del Tolima, manifestó: “Este llamado de atención en un control político va a permitir a una población que está llamando a gritos y exigiendo de manera puntual un discurso también a nuestro presidente, de que el código minero es obsoleto. Si realmente tenemos esa posibilidad, y si estamos preparados para que esa reforma minera si sea efectiva”
La búsqueda principal del legislativo es lograr que surja una iniciativa en pro de reconstruir el código minero, para que de este modo se incorporen soluciones prontas y acertadas para los diferentes conflictos sociales, en los cuales debe primar los derechos y deberes de los mineros tradicionales. Sin dejar a un lado la toma de desafíos y oportunidades que van de la mano con la minería tradicional.
“Este debate permite conocer cuáles van a ser las permite conocer cuáles son las posturas y el respaldo del gobierno nacional, a lo que prometieron en la formalización de los pequeños mineros, en la formalización de los títulos de la pequeña minería, estamos hablando de 250 a 300 personas que viven de la minería que se tiene que formalizar”

Representante Eduard Alexis Triana Rincón, departamento de Boyacá, Partido Centro Democrático
Por otro lado, el representante Eduard Alexis Triana Rincón, del partido Centro Democrático por Boyacá, dio un importante punto de vista a tener en cuenta: “Este debate permite conocer cuáles son las posturas y el respaldo del gobierno nacional a lo que prometieron en la formalización de los pequeños mineros. Estamos hablando de 250 a 300 personas que viven de la minería que se tiene que formalizar”.
Desde el Ministerio de Minas y Energía se arrojan datos significativos, entre los cuales se da a conocer que existen actualmente 336 mediaciones activas, 14.000 mineros/as en tránsito para la formalización, y 4.796 personas que participan en los procesos de conversación, buscando avanzar y proteger los territorios.
“Cumplimos nuestra cita con la democracia y en el marco del control político en la comisión sexta de la Cámara de Representantes del Congreso, Por primera vez, el corazón de la política minera se ha construido con las comunidades y desde los territorios: una Ley Minera en la que han participado 25.973 personas.”

Viceministra de Minas y Energía Kelly Johana Rocha Gómez
Con base en estas cifras, La viceministra de Minas y Energía, Kelly Johana Rocha Gómez, reaccionó: “Cumplimos nuestra cita con la democracia y, en el marco del control político en la comisión sexta de la Cámara de Representantes del Congreso, por primera vez, el corazón de la política minera se ha construido con las comunidades y desde los territorios: una Ley Minera en la que han participado 25.973 personas.”
A pesar de los diferentes puntos de vista se puede compartir una sola directriz, la tarea es seguir trabajando para que las cifras sigan arrojando números positivos que permitan defender una ley minera que contribuya al crecimiento de esta industria en Colombia, mejorando las condiciones laborales de todas las comunidades involucradas, además de proteger su tradición, su historia y los territorios.


Deja una respuesta