comisionesSaludMayor control sanitario en las piscinas y jacuzzis del país, aprobada en primer debate Ley “Estefanía Villamizar”

Mayor control sanitario en las piscinas y jacuzzis del país, aprobada en primer debate Ley “Estefanía Villamizar”

Por: Paula Ximena Maldonado Pinzón

La historia de Estefanía Villamizar González, una niña de diez años que falleció tras contraer el parásito Naegleria Fowleri en una piscina durante unas vacaciones familiares en Santa Marta, conmocionó al país. Su caso encendió las alarmas sobre los vacíos en la regulación sanitaria de los espacios acuáticos de uso público y privado en Colombia, y motivó la creación de una iniciativa legislativa que hoy avanza con respaldo unánime en el Congreso.

 

… establecer controles sanitarios más estrictos en piscinas, jacuzzis y balnearios…

 

Se trata del Proyecto de Ley No. 362 de 2024 Cámara – 231 de 2024 Senado, conocido como “Ley Estefanía Villamizar González”, impulsado por el senador Gustavo Moreno Hurtado y con ponencia en la Cámara de la representante del Pacto Histórico por Cundinamarca, Alexandra Vásquez y el representante del Partido de la U por el Valle del Cauca, Víctor Salcedo. La propuesta busca adicionar y fortalecer la Ley 1209 de 2008, con el objetivo de establecer controles sanitarios más estrictos en piscinas, jacuzzis y balnearios, así como dispositivos obligatorios  de seguridad para evitar casos como el que marcó a la familia Villamizar González.

 

“Nosotros no podemos ser ajenos a la realidad y es lo que sucede con el riesgo que se está teniendo hoy con los usuarios de las piscinas”

 

Si bien las piscinas y jacuzzis promueven el turismo, el esparcimiento y dinamizan la economía local en las diferentes regiones del país, no se puede desconocer que sin una vigilancia sanitaria adecuada también representan un riesgo para la salud pública, como apuntó el representante Salcedo durante la sesión del pasado martes: “La abundancia de piscinas atrae turistas, eso impulsa la economía, no lo desconocemos, es un factor recreativo, especialmente para los infantes”. La alta afluencia de visitantes y el uso constante de estos espacios hacen indispensable el fortalecimiento de los controles técnicos y ambientales “Nosotros no podemos ser ajenos a la realidad y es lo que sucede con el riesgo que se está teniendo hoy con los usuarios de las piscinas”, finalizó el representante.

 

Representante Víctor Salcedo durante la ponencia en la Comisión Séptima de la Cámara / Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes

 

El proyecto plantea medidas concretas que elevarían significativamente los estándares de seguridad en estos espacios. Entre ellas, se destaca la obligatoriedad de realizar pruebas periódicas de calidad del agua para detectar microorganismos peligrosos, así como la actualización, por parte del Ministerio de Salud, de la lista oficial de patógenos para monitorear. Se contemplan también campañas nacionales de prevención, exigencia de materiales antideslizantes, prohibir el ingreso de menores de 12 años sin un acompañante, inspecciones bimensuales y un distintivo oficial para aquellos establecimientos que cumplan con los nuevos lineamientos. De igual forma, la representante Alexandra Vásquez habló sobre cómo se endurecen las sanciones para quienes incumplan estas disposiciones “Estas modificaciones también van al artículo 16, las multas y cierres progresivos según el número de faltas que tengan los centros relacionados a las piscinas y al haber una tercera falta el cierre será definitivo”.

 

Detrás de esta propuesta legislativa hay una historia de lucha y dignidad

 

El senador del partido Alianza Verde por Santander, Gustavo Moreno, habló no solo del caso de la menor que le da el nombre a la ley, sino también del caso de Javier Acosta, el joven que se practicó la eutanasia luego de luchar con una ostiomielitis y un cáncer de sangre, producto, según su propia declaración, de una bacteria contraída en una piscina en Melgar. “Así han pasado miles y miles de casos de colombianos que han perdido un ojo, que han perdido un oído, que han adquirido una infección y que muchos han muerto”.

Detrás de esta propuesta legislativa hay una historia de lucha y dignidad. Tatiana González, madre de Estefanía, ha sido una de las principales impulsoras del proyecto y lo ha acompañado en su paso por el Congreso. Su voz, cargada de convicción, ha liderado un movimiento que respalda la urgencia de establecer controles más severos en entornos donde miles de colombianos, especialmente niños y niñas, disfrutan de actividades recreativas.

La iniciativa fue aprobada en tercer debate por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, por consenso de los congresistas asistentes, conscientes de la sensibilidad del tema y la necesidad de avanzar hacia políticas públicas más robustas en materia de salud y prevención. Si bien el proyecto aún debe superar su último debate en la cámara, el respaldo social y político que ha recibido lo perfila como una norma significativa en materia de protección sanitaria.

 

Presidente y subsecretario de la Comisión Séptima, Gerardo Yepes y Emiro González, durante la sesión / Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes

 

La “Ley Estefanía Villamizar González” no solo honra la memoria de la menor cuya vida fue truncada por la negligencia y la falta de controles, también representa un compromiso con el derecho a la vida, a la salud y al esparcimiento seguro. De convertirse en ley, esta propuesta representaría un avance significativo en la protección de la vida, especialmente la de niños, niñas y adolescentes, en espacios recreativos que, sin una regulación adecuada, podrían representar riesgos graves para la salud pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button