comisionesInternacionalDiversificar la economía y ampliar relaciones comerciales con otros países, es la propuesta desde el legislativo ante anuncio de Trump

Diversificar la economía y ampliar relaciones comerciales con otros países, es la propuesta desde el legislativo ante anuncio de Trump

Por: Sandra Milena Zuluaga

El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de fijar aranceles del 10% a los productos colombianos, generó distintas reacciones en la Cámara de  Representantes y en sectores comerciales.

 

Aunque se congeló esta medida por 90 días, algunos representantes consideran que se deben tomar medidas para diversificar la integración con otros socios comerciales.

 

 “Este es el momento para que Colombia diversifique su economía y amplié las relaciones comerciales con otros países, ya que cerca del 30% de las exportaciones nacionales son a Estados Unidos, nosotros en Colombia tenemos que estar hablando de mayor integración, fortalecer nuestros socios comerciales pero abrirnos a nuevas economías”, afirmó el Representante a la Cámara y presidente de la Comisión Segunda de Relaciones Internacionales, Alejandro Toro, del departamento de Antioquia por el Pacto Histórico.

De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, en 2024 las exportaciones hacia Estados Unidos fueron de US$14.336 millones, lo que representa el 28,9 % del total de las exportaciones colombianas al mundo. Es por esto que algunos Representantes a la Cámara consideran que no solo se deben mantener unas buenas relaciones diplomáticas con este importante socio comercial, sino explorar otras oportunidades. 

“Colombia va a necesitar tener un mayor ingreso a otros mercados, volverse más competitiva en el tema del petróleo que con lo que está pasando hoy seguramente Canadá pueda vender mucho más a Estados Unidos. Algunos productos como el limón y otra serie de productos agrícolas , pueden verse en dificultades y al gobierno colombiano le corresponde acompañar a esta serie de empresarios. En el caso del banano y las flores es un impacto neutral”, señaló el  Representante a la Cámara Alejandro Ocampo, del departamento del Valle  por el Pacto Histórico. 

Al respecto la representante del Pacto Histórico, por Bogotá, María Del Mar Pizarro mencionó,   “entonces, según el contexto actual, ¿debemos temerle a Trump y no evaluar nuevos mercados? Si Trump nos ha amenazado e impuesto aranceles, lo correcto es sopesar todas nuestras opciones y hacer alianzas”.

 

Contenedores cargados con productos listos para ser exportados Fuente: Pixabay

 

¿Qué dicen los sectores comerciales?

Distintos sectores comerciales analizan los posibles aranceles, algunos pueden verse más afectados que otros.  Por ejemplo para el sector floricultor, un arancel del 10% puede disminuir la demanda del producto, y se debe considerar que Colombia es el segundo exportador de flores en el mundo y estas son el segundo producto que más se exporta en el país.

Karen Ortegón, CEO del cultivo de flores Yakaren, analiza el tema, “esto puede  generar un impacto significativo a la industria floricultora, debido a la gran dependencia que tenemos con ese mercado. Las repercusiones que tendríamos es que la demanda no va a ser la misma, porque no es un bien de primera necesidad, sino que es un bien de lujo, entonces afectaría de manera considerable el consumo”. 

…esto va a traer una oportunidad como consecuencia a los aranceles de Asia, porque se puede dar una sustitución de los productos importados de Asia por productos de Latinoamérica.

 

Por su parte el sector de la confección ve como una oportunidad de crecimiento estas medidas arancelarias. De acuerdo con Analdex el año pasado  las exportaciones de moda de Colombia a Estados Unidos sumaron US$253 millones, lo que representa el 34,04% del total de las exportaciones del sector.

 

“Eso nos va a dar a los productos hechos en Colombia y Latinoamérica un acceso preferencial hacia el mercado de Estados Unidos. También esto va a traer una oportunidad como consecuencia a los aranceles de Asia, porque se puede dar una sustitución de los productos importados de Asia por productos de Latinoamérica”, afirmó Guillermo Criado, presidente de la Cámara de Confección de Colombia.

 

Finalmente el representante Oscar Darío Pérez, del partido Centro Democrático por el departamento de Antioquia hizo un análisis de la nueva coyuntura arancelaria propuesta por el presidente Donald Trump,  “la guerra arancelaria, y esa guerra está tocando profundamente a Colombia, la moneda más devaluada desde que empezó esta crisis arancelaria es el peso colombiano, tiene una caída del 5.21% de lejos la más golpeada de las economías emergentes, eso se debe no solamente al tema arancelario sino a la crisis fiscal por la que atraviesa el país”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

back to top button