¿Derechos Humanos del Futuro? #IAColombia
Bajo el liderazgo del Representante a la Cámara por el Pacto Histórico por Bogotá, Alirio Uribe Muñoz, se llevó a cabo una audiencia pública centrada en el impacto de la inteligencia artificial en los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. En el espacio, expertos, académicos, congresistas y el ministerio público debatieron sobre la evolución de estos derechos en la era digital y la necesidad de reconocer los «Derechos del Futuro».
Durante la sesión de audiencia pública del pasado 3 de abril, Santiago Pardo Rodríguez, Defensor Delegado para la Protección de Derechos en Ambientes Digitales y Libertad de Expresión, destacó la importancia de que las decisiones tecnológicas tomen en cuenta los efectos a largo plazo sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Propuso además la adopción de principios fundamentales como la no discriminación, la transparencia y la previsibilidad en el desarrollo de la inteligencia artificial.
Entre tanto el Representante Alirio, planteó una reflexión sobre el derecho humano al futuro, enfocándose en la necesidad de garantizar condiciones de vida dignas para las generaciones venideras. Expuso cómo la educación desempeña un papel clave en la toma de decisiones responsables y cómo los cambios tecnológicos y sociales requieren la evolución de los marcos normativos existentes. También cuestionó si es necesario crear nuevas cartas de derechos o si los actuales pueden reinterpretarse para abordar los desafíos contemporáneos.
Mauricio Hernández Malagón, abogado y docente en diferentes universidades, abordó la relación entre la inteligencia artificial y el derecho internacional humanitario, planteando interrogantes sobre la capacidad de los algoritmos para distinguir entre objetivos militares y bienes protegidos por el derecho internacional. Reflexionó sobre la necesidad de incorporar principios humanitarios en el desarrollo de estas tecnologías y cuestionó si la humanidad tiene un derecho fundamental al futuro, asegurando que la ciencia ficción ha demostrado ser una advertencia temprana de muchas realidades actuales. Al respecto, expresó: «No tendremos acaso los seres humanos un derecho fundamental al futuro para que no seamos destruidos como especie biológica inteligente por robots movidos por inteligencia artificial. Muchas de las cosas de la ciencia ficción se han vuelto realidad, y debemos prepararnos para los desafíos que esto implica».
Juan Diego Castañeda, Codirector de la Fundación Karisma, advirtió sobre la creciente militarización de la tecnología y su impacto en los derechos humanos. Señaló que «las atrocidades que cometió Israel y que está cometiendo Israel contra el pueblo palestino han sido facilitadas por herramientas digitales y algoritmos que deciden sobre la vida y la muerte de miles de personas». También alertó sobre las limitaciones de la inteligencia artificial para interpretar el contexto y diferenciar entre civiles y combatientes en escenarios de guerra, lo que supone un riesgo para el derecho internacional humanitario. Además, destacó la relación entre las grandes empresas tecnológicas y el desarrollo de sistemas de guerra, advirtiendo sobre la necesidad de regular su uso para evitar vulneraciones a los derechos humanos y al DIH.
Sin embargo, Mauricio Téllez, Director de Tecnología de la Información y Comunicaciones del Ministerio de Defensa Nacional, abordó el concepto de inteligencia artificial responsable en el ámbito militar. Explicó que, aunque en Colombia no existen armas autónomas con inteligencia artificial, el Ministerio de Defensa está comprometido con su uso responsable bajo las normas del derecho internacional humanitario. Destacó la importancia de la supervisión humana en el desarrollo y la aplicación de estos sistemas para mitigar los riesgos de daños civiles. Además, mencionó que la ONU ha recomendado la inclusión de la industria, la academia y la sociedad civil en la construcción de normativas sobre la gobernanza de la inteligencia artificial en el ámbito militar.
Finalmente, señaló que, aunque el costo de estas tecnologías sigue siendo alto en América Latina, es fundamental contar con regulaciones adecuadas antes de que su acceso sea más asequible para los países de la región.
Este debate ha llegado a las más altas instancias de los Derechos Humanos, para Katherine Weir, Coordinadora Legal Operacional para la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, resaltó la importancia del derecho internacional humanitario en el uso de nuevas tecnologías militares. Explicó que el CICR tiene un mandato único de protección y asistencia a las personas afectadas por los conflictos armados, según los Convenios de Ginebra. Weir enfatizó la necesidad de que estas innovaciones se ajusten a los principios fundamentales del derecho internacional humanitario, señalando tres enfoques clave: la reinterpretación de conceptos en el ámbito cibernético, la necesidad de regular las armas autónomas y la aplicación de las normas de derechos humanos a las nuevas tecnologías.
Desde la perspectiva del CICR, se han evaluado las implicaciones jurídicas y humanitarias del uso de inteligencia artificial en conflictos armados. Entre los escenarios identificados, destacó el uso de sistemas autónomos, en particular armas autónomas, que podrían generar ataques indiscriminados si no se regulan adecuadamente. Weir subrayó la urgencia de desarrollar marcos normativos claros para evitar impactos negativos en la población civil y garantizar la compatibilidad de estas tecnologías con los principios humanitarios.
El debate incluyó abordo cuestiones fundamentales sobre cómo armonizar los derechos emergentes con las normativas actuales y de qué manera las políticas públicas pueden responder a los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Se destacó la importancia de la justicia, la equidad y la protección del medio ambiente dentro de esta discusión.
Para cerrar la audiencia, el Representante Uribe destacó la relevancia del debate sobre inteligencia artificial en el marco de una agenda regulatoria en Colombia. Agradeció a los expertos y expertas que participaron en las discusiones sobre los derechos humanos y la aplicación de la inteligencia artificial en conflictos armados. Resaltó que esta audiencia fue un primer ejercicio para abordar integralmente estos temas y subrayó la necesidad de continuar el debate con la sociedad civil, la academia y las organizaciones especializadas. Finalmente, anunció la próxima radicación de un proyecto de ley sobre inteligencia artificial, y señalo que, una vez presentado, se abrirán espacios técnicos para profundizar en la construcción de una regulación que proteja a las personas, la naturaleza y los bienes comunes de la humanidad.
Con este encuentro, se reafirma la necesidad de continuar explorando mecanismos que protejan los derechos humanos en el contexto de la revolución digital y garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de un mundo más justo, sostenible y con garantías para la vida.


Deja una respuesta